Doryfera ludoviciae| Green-fronted lancebill
Tamaño y Forma
Mide de 11 a 13 cm, los machos pesan en promedio 5.9 g y las hembras 5.5 g y presenta pico largo y recto de 25 a 30mm. En general tienen apariencia oscura. La frente es verde iridiscente, la coronilla y la nuca cobrizas. Presenta una pequeña mancha ocular blanca, dorsalmente es verde oscuro iridiscente y más verde grisáceo ventralmente, tiene las coberteras supracaudales azul marino y sus timoneras azul muy oscuro metalizado con pequeños ápices grisáceos. La hembra es más pálida y con la frente verde azul brillante, tiene las partes inferiores de color grisáceo verdoso y sus rectrices externas con ápices grises. Los jóvenes tienen un plumaje parecido al de la hembra adulta.
Especies Similares
Parecido al Pico de Lanza Frentiazul (Doryfera johannae) pero es más grande. El macho es más oscuro y tiene la frente violeta. La hembra se distingue por tener el pico más largo, frente iridiscente y la parte posterior de la coronilla cobriza, no opaca.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecie D. l. veraguensis y D. l ludoviciae. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra desde el centro-norte de Costa Rica por Panamá y los Andes desde el occidente de Venezuela y Colombia hacia el sur hasta el noroccidente de Bolivia. En Colombia se distribuye desde 1400 hasta 2700 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras pero principalmente desde 900 hasta 2100 m en la vertiente pacífica. También ha sido registrada en límites con Panamá en el cerro Tacarcuna.
Es un habitante muy común en cañadas de selvas húmedas y muy húmedas. Prefiere las zonas abiertas y claros de bosque. Se distribuye entre los tres estratos del bosque. Abundante en el Parque Natural Cueva de los Guácharos.
Se alimenta principalmente del néctar de flores péndulas con corolas largas, y de morfología floral similar a las de especies de las familias Rubiaceae, Alstromeliaceae y Gesneriaceae. También ha sido registrada consumiendo el néctar de flores de especies de los géneros Satyria, Cavendishia y Psammisia. Ocasionalmente visita flores de bromelias y musáceas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva y hembras poniendo en los meses de julio y agosto en las cordilleras Central y Oriental. También se han registrado nidos en el Parque Nacional Cueva de los Guácharos en los meses de octubre, diciembre y enero. Construye un nido en forma de taza con fibras vegetales, telarañas y raicillas sobre una repisa de roca y lo recubre con musgo.
Es un colibrí de vuelo rápido y directo, principalmente en estratos bajos del bosque. Establece rutas de forrajeo y se alimenta de las flores mientras revolotea sin colgarse. Se comporta de manera territorial especialmente durante la temporada reproductiva. Caza pequeños insectos en los claros, mediante salidas aéreas desde una percha.
Anteriormente se le consideraba parte de los ermitaños (Phaethornithinae) pero actualmente se considera que se encuentra más estrechamente emparentada con el grupo de los "Mangos" (Anthracotorax y otros géneros). La raza veraguensis anteriormente fue considerada como una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como euna especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
BirdLife International (2015) Species factsheet: Doryfera ludovicae. Downloaded fromhttp://www.birdlife.org on 19/10/2015.
Gutiérrez - Z., A., Carrillo, E.& Rojas, S. Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Bogotá; FPAA, FELCA, ECOTONO. 2004 Bogotá, Colombia.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Pico de Lanza Frentiverde (Doryfera ludoviciae). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Pia Oberg © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC64521. Accessible at www.xeno-canto.org/64521
Video
www.youtube.com Wilmer Quiceno
Palacio, Rubén. 2011. Pico de Lanza Frentiverde (Doryfera ludovicae). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1799