Pheucticus aureoventris|Black-backed Grosbeak
Esta especie se encuentra en la parte alta de la cordillera Oriental y la parte baja de las cordilleras Central y Occidental. Al igual que sus congéneres permanece solitario o en parejas. Su nombre Pheucticus deriva del griego Pheuktikos que significa tímido. El epíteto aureoventris significa de vientre dorado y deriva de las raíces latinas aureus = dorado y venter = vientre
Tamaño y Forma
Mide 22 cm y pesa de 43 a 66 g. Presenta pico robusto con la mandíbula superior negra, mandíbula inferior gris azuloso, patas grises e iris café. El macho presenta partes superiores negras algunas veces con márgenes amarillos en la rabadilla y puntas blancas en la cobertoras supracaudales. Tiene hombros amarillos, cobertoras alares negras con puntos blancos, primarias con blanco en la base y rectrices negruzcas con las plumas más externas con amplios márgenes blancos. Su barbilla y parte alta del pecho es de color negro, el bajo pecho y abdomen amarillo brillante, los lados y flancos con manchas negras y las cobertoras infracaudales blancas. La hembra es similar al macho pero más pardusca y moteada de amarillo por encima, amarillo por debajo y con menos blanco en las rectrices. El macho en condición inmadura tiene la coronilla café negruzca moteada de amarillo, garganta amarillo pálido con algunas motas negras.
Especies Similares
Es una especie difícil de confundir gracias a su pico gordo, capucha negra con parche blanco en alas y partes inferiores amarillas.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies P. a. meridensis, P. a. uropygialis, P. a. crissalis, P. a. terminalis y P. a. aureoventris, de las cuales solamente las razas uropygialis y crissalis se encuentran en Colombia.
Esta especie se encuentra desde el suroccidente de Venezuela y por los Andes hasta el noroccidente de Argentina, probablemente también en el occidente de Brasil y norte de Paraguay. En Colombia se distribuye entre 1700 y 3000 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Oriental desde Norte de Santander hasta Cundinamarca, en la cordillera Central en Cauca, Huila y Nariño.
Habita en matorrales secos a áridos, bordes de bosque, cultivos con árboles dispersos, y áreas abiertas.
Se alimenta de frutos tipo baya, semillas y ha sido registrada alimentándose de flores y semillas de Polymnia pyramidalis (Asteraceae). También se alimenta de insecto pero se ha encontrado que en sus contenidos estomacales éstos representan menos del 5%.
Se ha registrado un macho en condición reproductiva en el mes de enero en el departamento del cauca y jóvenes en noviembre en Nariño. Su nido es una copa hecha con tallos de enredaderas y recubierta con fibras y raicillas la cual construye aproximadamente a 3 m de altura sobre el suelo en un arbusto. El tamaño de su postura es de 2 a 3 huevos de color azul claro o verdoso con finos puntos cafés.
Es una ave que permanece solitaria o en parejas excepto cuando se concentra con varios individuos en árboles en fruto. Forrajea a cualquier altura pero cuando canta lo hace desde perchas altas.
Aparentemente hibridiza con P. chrysogaster en Ecuador. No se registran cambios recientes en su taxonomía.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Pheucticus aureoventris. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=8FD77B9372A01106 el 11/01/2014.
Orenstein, R. & D. Brewer. Pheucticus aureoventris. Pp 406-407 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Picogordo Pechinegro. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Rigoberto Yáñes © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mateo Hernandez, XC11304. http://www.xeno-canto.org/11304Video
www.youtube.com avesenmovimiento
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1250