Milvago chimachima| Yellow-headed Caracara
Tamaño y Forma
Mide de 40 a 45 cm, el macho pesa de 277 a 335 g y la hembra de 307 a 364 g. Ambos sexos similares. Presenta pico azul pálido, área periocular y cera amarillos, patas verdosas y ojos café rojizos. El adulto presenta cabeza, cuello y partes inferiores de color blanco crema con la coronilla sutilmente salpicada de marrón y línea postocular marrón oscuro. Su espalda y alas son de color café oscuro, estas últimas con puntos blanco y negro en la base. Tiene la cola blanco crema con numerosas barras onduladas y amplia banda subterminal oscura. El individuos joven es similar al adulto pero marrón por encima y con las partes claras en el adulto, de color café salpicadas de marrón negro.Especies Similares
El Guaraguaco Común (Caracara cheriway) es de mayor tamaño y más robusto y con coronilla y cresta negras.Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: M. c. cordata y M. c. chimachima. Solo la raza cordata se encuentra en Colombia.
Se encuentra por el suroeste de Nicaragua, oeste de Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guayanas, Trinidad hacia el sur y al este de los Andes por Ecuador, Perú, este de Bolivia, Brasil, Paraguay, norte de Argentina y Uruguay. En Colombia se encuentra en todos el territorio nacional desde el nivel del mar hasta 1800 m de altura (rara vez hasta 2600) en todo el territorio nacional excepto en el departamento de Nariño.
Habita principalmente en zonas abiertas con árboles dispersos, potreros, sabanas arboladas, tierras agrícolas, bordes de bosque y a lo largo de ríos.
Es una rapaz omnívora en cuya dieta incluye insectos, ranas, peces, crías de aves, frutos de palma (Elaeis sp.), maíz y carroña. Comúnmente se le observa alimentándose de garrapatas en el lomo del ganado.
En Colombia se han registrado individuos construyendo nidos en los meses de enero y agosto cerca de Leticia. También polluelos en agosto en Venezuela. Construye su nido con palitos en árboles o en palmas, generalmente a grandes altura. Sin embargo, en lugares donde no hay árboles disponibles lo hace en montículos en áreas pantanosas. El tamaño de su postura es de uno o dos huevos de color ante con manchas café rojizo, los cuales incuba durante 26 a 27 días.
Es un ave bastante conspicua, de terrenos abiertos y vuelo boyante con aletazos uniformes y planeos barridos. Comúnmente se le observa volando sobre árboles, a veces caminando sobre carreteras y posada sobre el ganado en busca de garrapatas.
Anteriormente se le consideraba estrechamente emparentada con Phalcoboenus chimango con la cual fue incluida en el género Milvago y en ocasiones en Polyborus.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Milvago chimachima. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BA33DDD5D79EAB89
BirdLife International (2018) Species factsheet: Milvago chimachima. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2018. En linea: http://checklist.cites.org/#/en/search/output_layout=alphabetical&level_of_listing=0&show_synonyms=1&show_author=1&show_english=1&show_spanish=1&show_french=1&scientific_name=Daptrius+ater&page=1&per_page=20
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V.H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. - Colombia. 394 p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
White, C. M., P. D. Olsen % L. F. Kiff. Milvago chimachima. Pp 251 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y J. Sargatal. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Mapas
González, A. 2018. Pigua (Milvago chimachima). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Richard Jhonston © Todos los derechos reservados
Sonidos
Sergio Chaparro-Herrera, XC389405. Accesible en www.xeno-canto.org/389405.
Video
www.youtube.com Avesenmovimiento
Palacio, R. D. 2010. Pigua (Milvago chimachima).Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2072