Lipaugus weberi| Chestnut-capped Piha
Orden: PASSERIFORMES
Familia: COTINGIDAE
Familia: COTINGIDAE
Canto típico
El género lipaugus hace referencia al color gris de esta ave y deriva del término griego lipauges que significa oscuro. El epíteo weberi se dedicó a Walter H. Weber por su gran contribución a la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO) y por promover el estudio y conservación de las aves de Colombia. El nombre en ingles (Chestnut-capped Piha) se refiere a su característica morfológica más contrastante (Coronilla castaña) y el nombre en español (Piha Antioqueña) hace referencia al departamento de Antioquia, la única región de Colombia en donde ha sido encontrada esta ave.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
De peso aproximado 72g y sin dimorfismo sexual marcado. Es un ave completamente grís oscura con las plumas de la coronilla castañas, anillo orbital y comisuras amarillas, plumas de las cobertoras supra e infracaudales café pálido y rémiges pardo oscuro.Especies Similares
Puede confundirse con el Guardabosque Cenizo (Lipaugus fuscocinereus), el cual es un poco más grande y no presenta coronilla rufa ni anillo orbital amarillo. También se parece al Guardabosque Vocífero (Lipaugus voiferus)de tamaño similar pero más robusto y sin coronilla castaña.
Diferencias Regionales
Ninguna conocida actualmenteEspecie endémica de Colombia. Presenta distribución restringida a una franja de bosque premontano entre 1500 y 1820m sobre el nivel del mar en la parte norte de la cordillera Central al oriente del valle del río Nechí. Se ha registrado en las localidades del La Forzosa, La Serrana, La Condena, Alto Anorí y Santa Catalina en el departamento de Antioquia.
Esta especie habita en bosque primario premontano húmedo.
Se ha registrado alimentándose principalmente de frutos de Myrsine sp. Myrsine coriaceae (Myrsinaceae), Hieronyma scabrida (Euphorbiaceae), Viburnum sp.(Caprifoliaceae), Roucheria sp.(Linnaceae), Persea sp. (Lauraceae), Ilex sp. (Aquifoliaceae), Miconia spp. (Melastomataceae) y eventualmente de invertebrados grandes (Larvas de Lepidotera).
Se reproduce durante la primera mitad del año, tal vez en el mes de marzo. El conocimiento sobre su biología reproductiva es excaso.
Especie recientemente descrita (1999) y estrechamente emparentada con L. fuscocinereus.
Estado de conservación
Es una especie que puede verse afectada por la pérdida y fragmentación de los bosques premontanos debido a su reducida distribución geográfica y a sus requerimientos de hábitat específicos. Por estas razones y también debido a su tamaño poblacional reducido esta especie ha sido catalogada por la IUCN como Amenazada.
Literatura
Avibase. 2011. Lipaugus weberi. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=5309608BF3E11C82 on 26/07/2011.Cuervo, A., P. Salaman, T. M. Donegan y J. M. Ochoa. 2001. A new species of Piha (Cotingidae:Lipaugus) from the cordillera Central of Colombia. Ibis 143:353-368.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.IUCN 2011.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.IUCN 2011.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 July 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Mapas
Richard Johnston. 2011. Piha Antioqueña. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Diego Calderon © Todos los derechos reservadosSonidos
Frank Lambert XC16676 Accessible at http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Lipaugus+weberiArango, C. 2011. Piha Antioqueña (Lipaugus weberi). Wiki Aves de Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Piha+antioque%C3%B1a&page_ref_id=601