Spheniscus mendiculus|Galapagos Penguin
Adulto
Este pingüino es la especie de la familia que se reproduce más al norte. En Colombia es considerada una especie errante y ha sido registrada en mar abierto cerca a la isla Gorgona. Su nombre Spheniscus es un diminutivo del término griego sphen que hace referencia a sus aletas en forma de cuña. Su epíteto mendiculus deriva del latín y significa miserable o mezquino.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 53 cm y pesa de 1.7 a 2.6 kg. Los machos son un poco más grandes que las hembras. Presenta cabeza, garganta y partes superiores negras con un medio círculo blanco que se extiende desde la garganta hasta y alrededor de la cabeza hasta el ojo. Por debajo es blanco con dos lineas negras, una que se extiende desde las patas bordeando los laterales hasta alcnazar la parte alta del pecho y la otra justo por encima de la anterior. Su mandíbula superior y la punta de la mandíbula inferior son de color negro. Mientras que la porción restante de la mandíbula inferior y la piel alrededor del ojo son de color amarillo rosáceo.
Especies Similares
Muy similar al Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) pero éste es mucho más grande con rosa en la base del pico y alrededor del ojo y el patrón de lineas blancas y negras más marcado.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Esta especie es endémica de las Islas Galápagos y en Colombia ha sido registrada ocasionalmente mar adentro en la costa Pacífica cerca a la isla Gorgona
Habita en zonas costeras de las islas Galápagos en donde donde comúnmente utiliza los planos arenosos y rocosos.
Se alimenta de invertebrados marinos, moluscos, crustáceos y zooplancton, pero principalmente de pece pelágicos como anchoas (Engraulis spp.) y sardinas (Sardinops spp.)
Esta especie se reproduce durante todo el año en las islas Galápagos principalmente en las islas Fernandina e Isabela con dos picos marcados, uno de marzo a mayo y otro de julio a septiembre. Son aves monógamas durante toda su vida pero a pesar de ello cada temporada despliegan conductas de cortejo. Anidan principalmente en cavidades rocosas y ponen 2 huevos los cuales son incubados por ambos padres durante 38 a 40 días. Las crías adquieren todo el plumaje aproximadamente al día 60 después de la eclosión pero no se hacen totalmente independientes después de 3 a 6 meses más. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 4 o 6 añios de vida y las hembras a los 3 o 4 años.
Son aves bastante sociables y viven en colonias lo cual les permite protegerse de depredadores al ser aves bastante torpes en tierra. Sin embargo, no dejan de ser aves territoriales y protegen sus zonas de anidación ante la presencia de otros pingüinos. Generalmente de desplazan hasta 5 km fuera de la costa en busqueda de alimento y cazan en grupo emboscando sus presas desde abajo en el agua. No obstante, cuando la disponibilidad de alimento es baja forrajean de forma solitaria.
Su estado taxonómico no registra revisión reciente
Estado de conservación
Esta especie se encuentra En Peligro en el ámbito internacional y al parecer sus poblaciones se han visto perjudicadas por cambios en los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña via cambios en la disponibilidad de alimento. Otra factores que amenazan el equilibrio en las poblaciones de esta especie son los derrames de crudo, la depredación por gatos y perros introducidos, la introducción de mosquitos vectores de malaria aviar y el turismo indiscriminado en las islas en las que habitan. actualmente esta especie se encuentra protegida en el Parque Nacional y Reserva Marina islas Galápagos en donde sus poblaciones son monitoreadas periodicamente y los depredadores introducidos se encuentran bajo control.
Literatura
Avibase. 2015. Spheniscus humboldti. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=37FC130FE446358F on 6/01/2015.
Orta, J. Spheniscus humboldti. Pp 257 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Enero 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Agosto 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Steinfurth, A., F. H. Vargas, R. P. Wilson, M. Spindler &D. V. Macdonald. 2007. Space use by foragin Galápagos penguind during chick rearing. Endangered Species Research 3: 1-8.
Mapas
Johnston, R. 2010. Pinguino de Humboldt (Spheniscus humboldti). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Harvey Barrison © Todos los derechos reservados
Sonidos
Video
www.youtube.com, maxtc
Arroyave, A. 2010. Pinguino de Humboldt (Spheniscus humboldti). Wiki Aves Colombia.
(Johnston, R. Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1563