Spheniscus magellanicus|Magellanic Penguin
Adulto
Esta especie cuenta con muy pocos registros en el país y ha sido observada en la isla Gorgona. Actualmente se encuentra en estado de Casi Amenazada. Su nombre Spheniscus es un diminutivo del término griego sphen que hace referencia a sus aletas en forma de cuña. El epíteto magellanicus hace referencia al estrecho de Magallanes.
Tamaño y Forma
Mide de 70 a 76 cm y pesa de 4.5 a 5 kg. Ambos sexos similares. Presenta pico gris oscuro aplanado lateralmente y una zona rosa que rodea el ojo y la base del pico. Su cuerpo es principalmente negro grisáceo por encima y su cabeza tiene una banda blanca que se extiende desde la superciliar y rodea la barbilla y los oídos formando un arco hasta juntarse en la garganta. Por debajo es principalmente blanco con mentón negro y dos bandas pectorales del mismo color, una más ancha en la parte superior que se une con el negro del dorso y otra más delgada en forma de “U” invertida que se extiende por lados y flancos. Los jóvenes carecen del patrón de bandas negras en el pecho.
Especies Similares
Muy parecida al Pingüino de las Galápagos (Spheniscus mendiculus) pero este último es de menor tamaño y el patrón de bandas blancas y negras es menos marcado.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Se encuentra en la costa sur de Suramérica desde el centro de Chile y Argentina hasta Cabo de Hornos e islas Malvinas. En Colombia ha sido registrada en la isla Gorgona.
Es un ave marina y pelágica durante la migración. Anida en playas, colinas de arena y pendientes boscosas o con buena cobertura de pastos.
Se alimenta de peces como los de las especies Engraulis ringens, Engraulis anchoíta, Sprattus fuegensis, Ramnogaster arcuata, Merluccius hubbsi y Austroatherina sp. También incluye calamares en su dieta.
Su periodo de reproducción inicia en septiembre. Forma colonias, a veces bastante grandes y anida en madrigueras o debajo de la vegetación evitando la exposición de los huevos al sol. El tamaño de su postura es de 2 huevos los cuales incuban ambos padres de 38 a 42 días turnándose en periodos de 2 a 22 día. Las polluelos permanecen en “guarderías” junto con otras crías durante 20 a 23 días mientras sus padres salen en busca de alimento y alrededor del día 80 después de la eclosión ya se hacen independientes. Los machos alcanzan su madurez a los 5 o 6 años y las hembras a los 4 o 5 años.
Es un excelente nadador de gran velocidad gracias a sus alas en forma de aletas, a sus músculos pectorales y patas que utiliza como timones. Son aves muy fieles a sus sitios de nacimiento al cual retornan año tras año. Al igual que otras aves marinas beben agua de mar que filtran con glándulas excretoras de sal ubicadas en la cavidad anterior de la cavidad orbital.
Algunas veces ha sido considerada conespecífica con S. demersus y S. humboldti con las cuales podría formar una superespecie.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra en estado de Casi Amenazada en al ámbito internacional. Actualmente enfrenta amenazas a causa de la contaminación por derrames de petróleo la cual ha sido responsable de la muerte de una gran cantidad de individuos en las costas Argentina. Estas aves también son cazadas para extraer su cebo y comúnmente son capturadas en redes de pesca en la Patagonia. Otros factores que afectan las poblaciones de esta especie son la depredación por zorros, ratas y gatos en algunas localidades. Actualmente el cambio climático y su efecto en las precipitaciones anuales están generando la muerte de crías por hipotermia y por el colapso de sus madrigueras.
Literatura
Avibase. 2014. Spheniscus magellanicus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=37FC130FE446358F on 20/08/2014.
Orta, J. Spheniscus magellanicus. Pp 256 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Agosto 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Pinguino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
David Wong © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jacob Socolar XC43012. http://www.xeno-canto.org/43012
Video
www.youtube.com,
Arango, C. 2014. Pinguino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1453