Arremon crassirostris|Sooty-faced Finch
Sexo indeterminado
Es una especie de distribución bastante restringida que se encuentra en el extremo noroccidental de Colombia. Su nombre Arremon deriva de la raiz griega arrhemon = silencioso y su epíteto crassirostris deriva de las raíces latinas crassus = grueso y rostris = pico.
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 17 cm y pesa de 37 a 40.5 g. Es un ave bastante grande con la cabeza color óxido, los lados de la cabeza y la garganta gris negruzco y bigoteras de color blanco. Sus partes altas son de color verde oliva oscuro con las coberteras alares y caudales levemente cafés. Sus partes bajas son principalmente verde oliva con el bajo pecho y el vientre amarillos. El iris de sus ojos es café oscuro, la mandíbula superior gris oscuro y la mandíbula inferior amarillo pálido o blancuzca. Ambos sexos son similares y los jóvenes son principalmente café oliva por encima con el centro del vientre amarillo pálido.
Especies Similares
Puede confundirse con el Pinzón Oliva (Arremon castaneiceps) pero este no tiene bigoteras blancas y no se solapan en su distribución. El Pinzón Collarejo (Arremon brunneinucha) se distingue por banda pectoral negra y garganta blanca.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Esta especie se distribuye desde el sur de Costa Rica y a través de Panamá hasta el extremo noroccidental de Colombia. Localmente en el Parque Nacional Natural Katios en el norte del departamento del Chocó.
Habita en el sotobosque de bosques húmedos muy densos. También en sotobosques densos cerca a cursos de arroyos.
En Costa Rica se encontró un nido en el mes de mayo, el cual tenía forma de domo con entrada lateral construido con musgo (Selaginella), hojas de helechos y forrado con hojas de bambú y raices. Este nido estaba ubicado a 1.5 m por encima del suelo sobre la rama de un helecho con una capa de musgo que se extendía 67 cm por debajo de la estructura. El tamaño de su postura es de 2 huevos, los cuales son color marfíl con manchas de color rosa-tinto concentradas en el extremo más ancho.
Anteriormente ubicada en el género Lysurus, pero fue cambiada al género actual con base en datos moleculares, caracteristicas del plumaje, canto, comportamiento y uso de microhábitat. En ocasiones ha sido considerada conespecifica con A. castaneiceps. Se ha propuesto la subespecie A. c. eurous (descrita para el cerro Tacarcuna en el oriente de Panamá) de coloración más pálida y con coronilla más oscura, pero se conoce de un solo especimen y su realidad como taxón se ha considerado insostenible.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Aviibase (2014). Species factsheet: Arremon crassirostris. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BF9F34F59948A07F el 9/01/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge y P. Ryan. Arremon crassirostris. Pp 572. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 6 de enero de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Pinzón Tiznado. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Arthur Grosset © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jerome Ficher, XC108297. http://www.xeno-canto.org/108297Video
www.youtube.com burio aves
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1202