Sula dactylatra |Masked Booby
Adulto
Esta especie se encuentra en ambas costas del país y es un invernante con poblaciones reproductivas permanentes. Su nombre Sula es un término noruego utilizado para referirse a un piquero. El epíteto dactylatra significa de dedos negros y deriva de la raíz griega daktulos = dedo y ater = negro.
Tamaño y Forma
Mide de 81 a 92 cm y presenta una envergadura promedio de 152 cm. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos. Es un ave principalmente blanca con plumas primarias y cola negruzcas, estas últimas con las plumas centrales de color blanco. Presenta piel facial desnuda de color azul pizarra a negro y patas grises a ligeramente moradas. Los machos presentan pico amarillo y las hembras amarillo verdoso pálido. Los jóvenes son similares a los adultos pero moteados de café grisáceo con rabadilla pálida, pecho y vientre blanco y un collar blanquecino en la alta espalda.
Especies Similares
Los jóvenes se parecen a los adultos del Café (Sula leucogaster) pero este último es café en el alto pecho y la rabadilla y presenta patas amarillas no oscuras. Se distingue del Patirrojo (Sula sula) por pico y patas amarillos no azul y rojo respectivamente. El inmaduro del Patiazul (Sula nebouxii) tiene las alas completamente oscuras, no solo primarias negras. El Piquero de Nazca (Sula granti) es de menor tamaño y su pico es naranja.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies S. d. dactylatra, S. d. melanops, S. d. personata y S. d. fullagari.
Se encuentra en el mar Caribe, el Océano Atlántico Occidental, el Océano Índico, el Océano Pacífico y el mar de Tasmania. Tiene importantes colonias de anidación en Hawaii, isla de Páscua, Clipperton, gran parte de las islas del Caribe, Ascensión en el Atlántico e islas en el Índico, Australia y Oceanía. En Colombia se encuentra en ambas costas. En el Caribe se encuentra frente a la costa del Parque Nacional Natural Tayrona y en los cayos del archipiélago de San Andrés y Providencia, especialmente en Serranilla y Bacon. En el Pacífico se encuentra principalmente en la isla Malpelo.
Es un ave estrictamente marina y bastante pelágica. Prefiere aguas más profundas que otros piqueros y durante el periodo de reproducción se le encuentra en islas rocosas lejos de la costa en donde prefiere acantilados. También ha sido reportada anidando en árboles y en islas arenosas.
Se alimenta de peces, principalmente peces voladores de la familia Exocoetidae. También se han registrado en su dieta peces de la familia Escombridae y una poca cantidad de calamares.
Su periodo de reproducción es temporalmente variable en toda su área de distribución. En Colombia se han registra colonias a principios de febrero en la isla Malpelo. Durante esta época se congrega en colonias de tamaño variable y anida en suelos planos en acantilados rocosos y en ocasiones en medio de la vegetación. Su nido tiene forma circular y consiste en una acumulación de excretas en el cual pone dos huevos blancos pero solo cría un polluelo. El periodo de incubación dura cerca de 44 días, la cría abandona el nido cerca del día 120 después de la eclosión y permanece bajo el cuidado de sus padres cerca de 156 días más.
Generalmente se le observa en grupos nadando en mar abierto o posados sobre el detritus. Captura sus presas mediante buceo de inmersión desde alturas moderadas a grandes y con frecuencia es víctima del robo de alimento por parte de fregatas. Fuera de su época reproductiva se dispersa en el océano y son bastante fieles a sus colonias de reproducción. Al igual que en el resto de sus congéneres sus despliegues conductuales durante el periodo de reproducción son bastante elaborados y complejos. En esta especie generalmente una de las crías mata a su hermano, a pesar de que la postura es de dos huevos solo una sobrevive.
En ocasiones hibridiza con S. leucogaster. S. granti anteriormente fue considerada una subespecie de S. dactylatra pero debido a diferencias, morfológicas, ecológicas y genéticas se pudo establecer que son especies distintas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Sula dactylatra. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=22D1B4A2F0911712 on 20/09/2014.
Carboneras, C. Sula dactylatra. Pp 324 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Schreiber, R. W. & D. A. Hensley. 1976. The diets os Sula dactylatra and Fregata minor on Christmas island, Pacific ocean. Pacific Science 30(3):241-248.
Mapas
González, A. 2014. Piquero Enmascarado (Sula dactylatra). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
USFWS Pacific Region © Todos los derechos reservados
Sonidos
Robson Silva e Silva XC18495. http://www.xeno-canto.org/18495
Video
www.youtube.com, davicaro79
Arango, C. 2014. Piquero Enmascarado (Sula dactylatra). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1467