Piranga flava|Lowland Hepatic-tanager
Macho plumaje reproductivo
Canto típico:
El estado taxonómico de esta especie actualmente se encuentra en discusión y algunos autores proponen su separación en tres especies distintas, P. lutea, P. hepática y P. flava. Su nombre Piranga proviene del términoTupí-Guaraní Tijepiranga que era utilizado para referirse a un ave pequeña. El epíteto flava deriva del latín flavus que significa amarillo dorado.
Tamaño y Forma
Mide 17 cm y pesa de 28 a 40 g. Tiene iris café, patas grises, pico color cuerno oscuro por encima y azul cuerno pálido por debajo. El macho es rojo brillante por encima con el área loreal más oscura. Por debajo es tenuemente más pálido y más rosa en el pecho. La hembra es oliva amarillento por encima con tinte más dorado en la frente. Por debajo también es amarillo oliva, más oliva en los lados y flancos con la garganta y el centro del pecho más amarillentos. Los jóvenes son similares a las hembras pero más pálidos y estriados de café por encima y por debajo.
Especies Similares
Puede confundirse con la Piranga Roja (Piranga rubra) la cual solamente se encuentra en el país entre octubre y abril ya que es una migratoria boreal. El macho se distingue porque es rojo más brillante y rosa y la hembra es de una tonalidad más verde encima y amarilla más brillante debajo.
Diferencias Regionales
Se reconocen 14 subespecies de las cuales cuatro se encuentran en Colombia: P. f. desidiosa, P.f . lutea, P. f. faceta y P. f. toddi.
Esta especie se encuentra desde el suroccidente de Estados Unidos hasta Uruguay, Paraguay y Guayanas. En Colombia se distribuye entre 1500 y 2200 m de altura sobre el nivel del mar en el suroccidente del país en Nariño, la parte media y alta del rio Cauca y en la vertiente occidental de la cordillera Occidental. También en el en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en Norte de Santander y en la vertiente occidental de la misma cordillera en el departamento del Cauca, Magdalena y Santander.
Habita en bordes de bosque, bosques en crecimiento secundario, áreas abiertas, cultivos de café, parques, jardines y ocasionalmente en áreas urbanas.
Se alimenta de insectos como escarabajos, orugas, mariposas y grillos. En su dieta también incluye frutos tipo baya, semillas y néctar.
Se han registrado individuos en condición reproductiva de junio a noviembre en la Sierra Nevada de Santa Marta, cordilleras Central y Oriental. También en marzo y abril en la cordillera Occidental. Construye un nido en forma de copa o estructura plana con pastos secos y raicillas a una altura que oscila entre 0 y 6 m sobre un árbol o sobre raíces que sobresalen en un terraplén. El tamaño de su postura es de 2 huevos verdosos punteados de café. Las crías son alimentadas por ambos padres.
Es un ave poco conspicua que permanece solitaria o en parejas y forrajea en distintos estratos del bosque pero principalmente alto en árboles o en la copa de arbustos en áreas arbustivas. Efectúa distinta maniobras para capturar sus presas como pequeños saltos entre la vegetación, salidas en pos de una presa en el aire y revoloteos. Muy pocas veces se le observa forrajeando en bandadas mixtas.
Análisis moleculares y genéticos revelan que las especies del género Piranga forman un grupo monofilético con las especies de los géneros Habia y Chlorothraupis. Actualmente se discute si las poblaciones de esta taxón hacen parte de una o tres especies distintas P. flava, P. lutea y P. hepática.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Piranga flava. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=A0C4893501786AE3 el 11/04/2014.
Fierro-Calderón, K. 2012. Piranga flava Pp 506-508. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Orenstein, R. & D. Brewer. Piranga flava. Pp 310 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Piranga Bermeja. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Wilmer Quiceno © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC106305. http://www.xeno-canto.org/106350
Video
www.youtube.com NORDESTA