Porphyrio martinica | Orden: GRUIFORMES | Familia: RALLIDAE
Canto típico
Porphyrio martinica |
Purple Gallinule
También conocida como gallito azul. Antes incluída en los géneros Fulica, Porphyrula y Gallinula.
Mide 33cm, su pico es grueso, de color rojo con extremo extremo amarillo, tiene el escudo frontal color azul pálido y las patas son amarillo brillante. La cabeza, el cuello y las partes inferiores son de color purpura azuloso brillante; la espalda y las alas son de color verde broncíneo. Las plumas infracaudales son blancas. Cuando esta inmaduro es de color café por encima con alas azul broncíneo; los lados de la cabeza, la parte anterior del cuello y el pecho de color blanco; la garganta y las partes inferiores también blancas y su pico es de color pardo.
Presente en todo el país hasta 1000m y ocasionalmente hasta 2600m en la Sabana de Bogotá. Por el aumento estacional de sus poblaciones en oriente de los Andes (marzo-octubre) es presume que realizan migraciones locales.
Es muy común en ciénagas de agua dulce, charcas, lagunas y especialmente en arrozales. En el Meta fué Es muy abundante durante los meses de marzo y octubre. Se cree que es localmente migratoria.
Su dieta es omnívora, incluye una variedad de plantas y materia animal, incluso semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos y ranas. Ocasionalmente huevos de otras especies.
El Nido es voluminoso hecho de hierbas o tallos de arroz, lo confecciona ligeramente sobre el agua en las ciénagas o arrozales. Ponen 4-7 huevos color crema con puntos de color café.
Se le encuentra caminando sobre la vegetación flotante o emergente, vuela menos que la Polla Gris y generalmente evita estar en aguas abiertas. A menudo se posa en arbustos y ramas bajas. Vuela lenta y directamente con aletazos rápidos, dejando las patas colgando.
En el Meta, los productores de arroz reportan que realiza un daño mecánico a las plantas maudras de arroz ,por su costumbre de formar plataformas cosntruidas doblando plantas de arroz en sus estados más avanzados . Como consecuencia algunos practican el envenenamiento y remoción de nidos o control de los adultos. No se han cuantificado los impactos de la anidación de la polla azul y las consecuencias de estos controles sobre sus poblaciones.
El adulto es inconfundible gracias a su coloración brillante. El inmaduro puede confundirse con la Polla llanera. Se distingue de los adultos de esta especie por su mayor tamaño, lados de la cabeza y cuello, y escudo frontal azuloso en contraste con pico más oscuro. Del inmaduro por su mayor tamño, espalda sin estrías y rabadilla y cola más cafés.
En un estudio de su dieta se registró la ingesta de fragmentos de su misma especie, por lo que se considera que esta polla podría consumir carroña ocasionalmente (Mckay 1981).
Hilty, S.L. y W.L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Cali. American Bird Conservancy, Sociedad Antioqueña de Ornitología, Universidad del Valle.
Mckay.W.D. 1981. Notes on Puple Gallinules in Colombian Rice fields. Wilson Bulletin 93(2): 267-271.
Fotos
Diego Calderón-F. www.colombiabirding.com
SonidosBernabe Lopez-Lanus, XC51101. Accessible at www.xeno-canto.org/51101.
Videos
www.youtube.com
Gutiérrez, M.A. 2010. Polla Azul (Porphyrio martinica). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Polla%20Azul&page_ref_id=492