Porzana carolina| Sora
Ambos sexos similares
Esta especie es un residente de invierno y se encuentra en el país del mes de octubre al mes de mayo. Porzana es un nombre veneciano que se acuñó para referirse a rálidos pequeños. Su epíteto carolina hace referencia a las colonias carolinas en Estados unidos.
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 25 cm y pesa de 51 a 126 g. Presenta patas verdosas, pico corto y grueso de color amarillento. Presenta parche fácil y garganta de color negro y un pequeño parche blanco detrás de los ojos. Los lados de la cabeza y la mayoría de las partes inferiores son de color gris; flancos barrados de blanco y negro y centro del abdomen y plumas infracaudales blancos. Por encima es de color parduzco con estriado negro y blanco. La hembra es similar al macho pero con el pico más oscuro, el patrón de coloración de la cabeza menos marcado y con más puntos blancos en las partes altas y las cobertoras alares. El adulto en plumaje no reproductivo tiene puntos grises en la garganta y puntos blancos en el pecho. Los inmaduros son similares a los adultos pero con el parche negro de la garganta menos extenso y manchado de gris; mejillas y lados del cuello gris pálido y pecho gris con tinte oliva. Los jóvenes tiene las partes altas y las alas con más estriado blanco; cabeza, cuello y pecho café oliva a ante; región loreal negra y garganta blanca.
Especies Similares
Muy similar a la Polluela Cienaguera (Porzana albicollis) pero esta última tiene pico oscuro, no amarillo y carece de máscara negra. La Polluela Pizarra (Neocrex colombianus) y la Polluela Piquirroja (Neocrex erythrops) ambas tienen la mitad basal del pico de color rojo.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
En periodo reproductivo se encuentra en el suoriente de Alaska, Canadá y Estados Unidos. Inverna desde el sur de Estados Unidos, México, Indias Occidentales, hasta el sur de Perú y al oriente hasta Guyana. En Colombia se encuentra hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar en la región Caribe cerca de Cartagena, la Sierra Nevada de Santa Marta, los valles medio y alto del rio Cauca, el departamento de Nariño, la cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca y en tierras bajas al oriente de los Andes en el occidente de Caquetá.
Durante el periodo reproductivo habita principalmente en cuerpos de agua dulce poco profundos con abundante vegetación flotante. Ocasionalmente también utiliza cuerpos de agua salada, pastizales y cultivos. Durante la migración utiliza cultivos de arroz, manglares, ciénagas de agua dulce, pastizales encharcados, pantanos y marismas. Al parecer requiere cuerpos de aguas abiertas.
Se alimenta de material vegetal, semillas de pastos y juncias, moluscos, crustáceos e insectos. Entre los insectos de los cueles se alimenta se han registrado mosquitos, libélulas, escarabajos, grillos y mariposas.
Esta especie se reproduce en Norteamérica desde abril hasta julio. Construye un nido en forma de taza la cual teje con material vegetal. Generalmente la ubica sobre cúmulos de vegetación flotante cerca de los bordes de cuerpos de agua. El tamaño de su postura es variable, de 5 a 18 huevos, los cuales incuban ambos padres de 16 a 19 días empezando cuando la postura aún no está completa. Uno de los padres se encarga del cuidado de las crías que nacen primero mientras el otro continua incubando. Las crías son alimentadas hasta la tercera semana después de la eclosión y continúan siendo empolladas hasta una semana más.
Es un ave migratoria. Forrajea en lodazales y aguas poco profundas y en ocasiones camina por terrenos abiertos o en bordes de juncales, generalmente temprano en la mañana. Con frecuencia se le observa comiendo semillas directamente de los pastos o del suelo. Nada y sesumerge rápidamente.
Anteriormente llamada Rallus carolinus. Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
Se considera una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Porzana carolina. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4EAFBF4CC8251EED on 20/06/2014.
Tylor, P. B. Porzana carolina. Pp 176 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Polluela Migratoria (Porzana carolina). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Hal Trachtenberg © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ted Floyd XC177334. http://www.xeno-canto.org/177334
Video
www.youtube.com, Pedro Arturo Camargo Martinez
Arango, C. 2014. Polluela Migratoria (Porzana carolina). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1346