Neocrex erythrops|Paint-billed Crake
Ambos sexos similares
Se le encuentra en tierras altas de la cordillera Oriental y al oriente de los Andes. Su nombre Neocrex significa nueva rálida y deriva de las raíces nos = nuevo y krex = rálido. El epíteto erythrops significa de ojos rojos y deriva de las raíces griegas eruthros = rojo y ops = ojo.
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 20 cm. Ambos sexos son similares. Presenta pico verde con base roja y punta negra y patas color naranja a café rojizo. Presenta occipucio, nuca y partes superiores oliva pardusco. Tiene la frente, los lados de la cabeza y casi todas las partes inferiores grises. Su garganta es blanquecina y tiene los flancos, el abdomen y las infracaudales barradas de blanco y negro. Los jóvenes tienen el vientre gris pálido y levemente barrado y pico sin base roja.
Especies Similares
Es similar a la Polla Roja (Laterallus exilis) pero esta carece de rojo en el pico y tiene un parche castaño en la nuca y el manto.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies N. e. erythrops y N. e. olivascens. Solo la primera se encuentra en Colombia y se distingue porque es menos oscura y tiene más blanco en la garganta.
Se encuentra en Costa Rica, Panamá, Venezuela, Surinam, Guyana, centro y oriente de Brasil, norte y oriente de Bolivia, noroccidente de Argentina y Paraguay, Perú e islas Galápagos. En Colombia se encuentra de 2500 a 2600 m de altura sobre el nivel del mar desde Boyacá hasta la Sabana de Bogotá y desde 300 a 500 m de altura al oriente de los Andes en el occidente de Meta y Vaupés.
Esta especie utiliza patizales húmedos y secos, pantanos con buena cobertura de pastos, lagos, cultivos de arroz y maíz, diques de drenaje, áreas enmalezadas y bosques húmedos. Posiblemente prefiere pantanos con buena cobertura vegetal y bosques secundarios inundables en la sabana.
Al parecer se alimenta de insectos como escarabajos, diplópodos y semillas, principalmente de pastos.
En las islas Galápagos se reproduce de noviembre a febrero. Construye un nido en forma de taza con pastos entre un pastizal (a veces en cultivos de maíz) cerca o sobre el suelo. El tamaño de su postura es de 3 a 7 huevos los cuales incuba de 23 a 25 días.
Es un ave furtiva y difícil de ver. Forrajea principalmente al amanecer y al anochecer. Busca artrópodos entre la hojarasca y en ocasiones también sale a campos abiertos cerca de la vegetación circundante. También puede ser vista forrajeando en pantanos y bordes de carreteras.
Forma una superespecie con Neocrex colombiana con la cual ha llegado a ser considerada conespecífica pero difieren en coloración del plumaje y estructura del pico. Algunas veces también ha sido ubicada en el género Porzana.
Estado de conservación
Su estado actual es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Neocrex erythrops. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4EAFBF4CC8251EED on 20/06/2014.
Tylor, P. B. Neocrex erythrops . Pp 192 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Polluela Piquirroja (Neocrex erythrops). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
André Adeodato © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jeremy Minns XC85475. http://www.xeno-canto.org/85475
Video
www.youtube.com, Pedro Teia
Arango, C. 2014. Polluela Piquirroja (Neocrex erythrops). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1351