Gallinula melanops |Spot-flanked Gallinula
Ambos sexos similares
Esta especie se encuentra en Estado Crítico an el ámbito nacional. Generalmente conspicua y fácil del ver, rara vez se le observa en tierra o sobre vegetación emergente. Su nombre Gallinula deriva del latín y significa gallina pequeña. Su epíteto melanops significa rostro negro y deriva de las raíces griegas melas = negro y ops = rostro.
Tamaño y Forma
Mide de 27 a 29 cm. Ambos sexos son similares. Presenta patas verdosas , pico color verde lima y ojos rojos. Presenta la coronilla y la parte anterior del rostro negruzcos, lados de la cara, cuello, manto y pecho gris pizarra. El resto de sus partes superiores son cafés con los hombros castaños. El centro de su vientre y sus plumas infracaudales son blancos y sus flancos parduscos densamente punteados de blanco.
Especies Similares
Se distingue fácilmente de otras polluelas por pico verdoso y flancos punteados de blanco.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies G. m. bogotensis, G. m. melanops y G. m. crassirostris. Solo la primera se encuentra en Colombia y es endémica de la cordillera Oriental del país.
Se encuentra desde Colombia hasta el centro de Chile y Argentina. En Colombia se encuentra desde 2100 hasta 3100 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Oriental desde el centro del departamento de Boyacá hasta la Sabana de Bogotá en Cundinamarca.
Utiliza humedales del altiplano cundiboyacence, especialmente aquellos con espejos de agua grandes y vegetación densa y baja en las orillas. También utiliza humedales con vegetación flotante y ha sido registrada en cuerpos de agua poco contaminados como embalses, estanques para riego y gravilleras abandonadas.
Ha sido observada alimentándose de plantas acuáticas como la Lenteja de agua (Lemma sp.)
Se han registrado nidos en los meses de enero y septiembre y polluelos en el mes de mayo. Construye un nido en forma de copa con juncos sobre el suelo cerca de un cuerpo de agua con material de vegetación acuática, principalmente La Gualola (Polygonum segetum), La Hierba de sapo (Polygonum hidropiperoides), la Sombrillita de agua (Hydrocotile ranunculoides), el Junco (Schoenoplectus californicus) y el Kikuyo (Penisetum clandestinum). El tamaño de su postura es de c4 a 8 huevos de color café claro con manchas y puntos café rojizo. Ambos miembros de la pareja participan en la incubación de los nidos
Es un ave conspicua y fácil de ver. Permanece solitaria, en parejas y en ocasiones forman grupos dispersos y se les observa nadando entre la vegetación flotante, a lo largo de las orillas o caminando sobre vegetación emergente.
En ocasiones ha sido ubicada en el género Porphyriops.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra en Estado Crítico de amenaza en el ámbito nacional debido a que sus poblaciones han disminuido drásticamente y ha perdido más del 95% de su hábitat natural, los humedales del altiplano cundiboyacense. Una de las principales amenazas que enfrenta esta especie es la pérdida de hábitat a causa del vertimiento de aguas residuales a los humedales, la utilización de pesticidas y la desecación de los mismos para la ejecución de proyectos de infraestructura. Se estima que el tamaño poblacional de esta especie está por debajo de 2500 individuos.
Literatura
Avibase. 2014. Gallinula melanops. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4EAFBF4CC8251EED on 20/06/2014.
Becerra, L. F., H. D. Benitez-Castañeda, J. E. Cely & M. P. Hernández. 2005. Notas sobre ela anidación no exitosa de la Tingua Moteada (Gallinula melanops) en un canal artificial del humedal Jaboque, Bogotá. Boletin SAO 15(1): 30-33.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Tylor, P. B. Gallinula melanops. Pp 192 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Mapas
González, A. 2014. Polluela Sabanera (Gallinula melanops). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Claudio Dias Timm © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes XC88771. http://www.xeno-canto.org/88771
Video
www.youtube.com, Colombia Wildlife Oswaldo Cortes
Arango, C. 2014. Polluela Sabanera (Gallinula melanops). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1355