Phaethon aethereus|Red-billed Tropicbird
Adulto
Es un ave de vuelo fuerte y directo pero difícilmente puede posarse o caminar en tierra. Cuenta con muy pocos registros en el país en isla Malpelo. Su nombre Phaethon deriva del griego y significa sol. Su epíteto aethereus deriva del griego aitherios y significa etéreo.
Tamaño y Forma
Mide de 90 a 105 cm desde la cola a la cabeza y pesa alrededor de 700 g. Ambos sexos similares. Presenta pico rojo y su cuerpo es principalmente blanco con primarias y estría ocular negra. Su espalda y rabadilla son finamente barradas de negro. Los jóvenes presentan pico amarillo, carecen de cola larga y la estría ocular se extiende hasta la nuca formando una banda difusa.
Especies Similares
Muy similar al Rabijunco Piquigualdo (Phaethon lepturus) pero este último es notoriamente de menor tamaño y los inmaduros no presentan banda nucal negra.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies P. a. mesonauta, P. a. aethereus y P. a. indicus, solo la primera subespecie se encuentra en Colombia.
Esta ave se encuentra en las zonas tropicales y subtropicales del océano Atlántico, Océano Índico y el Pacífico oriental. Se reproduce en islas de Baja California, Malpelo, Galápagos y en islas de mar abierto en las costas de Venezuela, Tobago, Ecuador y Perú. En Colombia ha sido registrada en la isla Malpelo.
Habita en mares tropicales y subtropicales y en temporada reproductiva utiliza islas oceánicas lejanas en donde prefiere acantilados inaccesibles.
Se alimenta principalmente de peces pequeños, especialmente peces voladores de la familia Hemiramphidae y Exocoetidae. También se alimenta de calamares.
Su periodo de reproducción varía temporalmente entre localidades. Cría durante casi todo el año en las islas Galápago. Forma colonias laxas y anida en cavidades rocosas o en el suelo. El tamaño de su postura es de un huevo el cual incuba de 42 a 44 días y las crías abandonan el nido entre 80 a 90 días después de la eclosión.
Permanecen solitarios o en parejas. La mayor parte del tiempo captura sus presas mediante inmersión pero también puede ser observado capturando peces voladores al vuelo. Esta ave presenta un vuelo fuerte y directo con aletazos similares a los de una paloma y cuando nada mantiene la cola fuera del agua. Difícilmente camina o se posa en tierra.
La subespecie indicus en ocasiones ha llegado a ser considerada como una especie distinta. Sin embargo, las diferencias con la demás subespecies son muy tenues por lo cual dicha propuesta no ha sido aceptada.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Phaethon aethereus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=7EE005BD2701D129 on 20/08/2014.
Orta, J. Phaethon aethereus. Pp 267 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Agosto 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Rabijunco Etéreo (Phaethon aethereus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Punkbirdr © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes XC92599. http://www.xeno-canto.org/92599
Video
www.youtube.com, davidcaro79
Arango, C. 2014. Rabijunco Etéreo (Phaethon aethereus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1440