Rallus longirostris| Clapper Rail
Ambos sexos similares
Esta especie se encuentra en las costas colombianas y habita en cuerpos de agua salobre. Su nombre Rallus es la forma latinizada del término francés rale = rálido. Su epíteto longirostris significa de pico largo y deriva de las raíces griegas longus = largo y rostris = pico.
Tamaño y Forma
Mide de 31 a 40 cm. Los machos pesan de 300 a 350 g y las hebras de 248 a 301 g. Ambos sexos tiene apariencia similar. Presenta pico largo y levemente decurvado. Por encima es de color oliva con estriado grisáceo, su coronilla y nuca son de color café y presenta una estría ocular corta de color blanco. Su garganta es blanca y los lados de la cabeza y la parte anterior del cuello grisáceo el cual se torna ocráceo pálido en las partes inferiores bajas. Sus flancos presentan barrado de café oliva y blanco.
Especies Similares
Podría confundirse con el Rascón de Nariño (Rallus limicola) pero este se encuentra en un hábitat distinto (cuerpos de agua dulce, no salobres), es de menor tamaño y tiene mejillas grises contrastantes.
Diferencias Regionales
Se reconocen 21 subespecies de las cuales solo dos se encuentran en Colombia: R. l. cypereti y R. l. phelpsi, la primera en el suroccidente del país y la segunda en el extremo noroccidental.
Esta especie se encuentra en ambas costas de Estados Unidos, México, Belice, Puerto Rico, Cuba, Antillas Menores, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y la Costa brasilera. En Colombia se encuentra en la Costa Caribe en el departamento de la Guajira y en la Costa Pacífica en el departamento de Nariño. A pesar de los registros en pocas localidades se cree que su distribución puede ser más amplia.
Habita en manglares y en general en cuerpos de aguas salobres en donde se formen lodazales mareales.
Utiliza una gran variedad de recursos alimentarios. Ha sido registrada alimentándose de moluscos, crustáceos como cangrejos, sanguijuelas, insectos acuáticos como escarabajos y saltamontes. También se alimenta de arañas, peces, ranas, ratones, serpientes, semillas de pastos y tubérculos.
En Trinidad su periodo de reproducción abarca principalmente los meses mayo y junio y en Venezuela el mes de abril. Es un ave monógama que construye un nido con juncos, pastos secos y ramitas, el cual tiene forma de taza o como plataforma. Lo ubica en el suelo sobre un cúmulo de vegetación y en ocasiones sobre las raíces de un mangle o sobre un junco a una altura que no supera 120 cm. Pone de 3 a 14 huevos, generalmente de 3 a 7, los cuales son incubados de 18 a 29 días por ambos miembros de la pareja. Las crías son cuidadas por los padres hasta la semana 5 o 6 después de la eclosión y de ahí en adelante se hacen independientes.
Forraje más activamente en la mañana y en la tarde. Se le observa capturando peces mientras camina por cuerpos de agua poco profundos y captura cangrejos entre los escondrijos de las raíces del mangle. También camina sobre la hojarasca la cual arroja hacia los lados y captura pequeños invertebrados que se encuentran debajo de esta. Efectúa vuelos cortos con las patas colgantes.
Anteriormente tratada como conespecífica con R. elegans con la cual forma una superespecie.
Estado de conservación
Si bien se considera una especie de preocupación menor, actualmente tres de sus subespecies se encuentran amenazadas debido a la pérdida de su hábitat. Esta son : R. l. levipes, R. l. obsoletus y R. l. yumanensis.
Literatura
Avibase. 2014. Rallus longirostris. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=2A9074F92AD59D9F on 20/06/2014.
Tylor, P. B. Rallus longirostris. Pp 157-158 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Rascón Manglero (Rallus longirostris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Mario Manfredini © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabé López-Lanus XC54496. http://www.xeno-canto.org/54496
Video
www.youtube.com, Daniel Lane
Arango, C. 2014. Rascón Manglero (Rallus longirostris). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1340