Sclerurus mexicanus| Tawny-throated Leaftosser
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 17 cm y pesa de 24 a 30 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro a café, mandíbula superior de color negro a negro parduzco, mandíbula inferior negra, gris oscura o blancuzca y patas negras a cafés. Su rostro es pardusco oscuro, tiene la coronilla café oscuro, espalda rojiza, rabadilla y coberteras supracaudales castaño oscuro, alas café rojizo oscuro y cola redondeada de color negro hollín con los ejes de las plumas carentes de barbas en la porción más distal. Presenta garganta y región malar de color castaño rufo, alto pecho castaño oscuro y bajo pecho hasta las cobertoras infracaudales café castaño. El individuo joven es más opaco, con los ejes de las plumas del pecho más pálidos y con escamado oscuro en garganta y pecho.
Especies Similares
Se puede confundir fácilmente con el Raspahojas Piquicorto (Sclerurus rufigularis) el cual tiene el pico más corto (15mm vs 25 mm), presenta garganta más anteada y en ocasiones muestra una tenue lista ocular rufo canela.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies S. m. mexicanus, S. m. pullus, S. m. andinus, S. m. obscurior, S. m. peruvianus, S. m. macconnelli y S. m. bahiae. En Colombia se encuentra la raza andinus en el norte del país hasta la Serranía del Perijá y se distingue porque es de color café más claro con la rabadilla y cobertoras supracaudales café rojizo más brillante. La subespecie obscurior se encuentra en el oeste del país, es más oscura, con menos contraste entre garganta y pecho. La raza peruvianus se encuentra al este de los Andes y en algunas zonas de ambas vertientes de la cordillera Oriental, carece de brillo castaño en la rabadilla y cobertoras supracaudales.
Se encuentra desde el sureste de México, por Nicaragua, Costa Rica, este y oeste de Panamá, Colombia, noroeste y sur de Venezuela, Guayanas, suroeste de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia, norte y este de Brasil. En Colombia se distribuye por debajo de 2000 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera Occidental (vertiente oriental solo en Valle del Cauca), en el extremo norte de la cordillera Central hacia el este hasta la Serranía del Perijá, en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en el departamento de Santander y la Serranía de las Quinchas. También en la vertiente oriental de la cordillera Oriental en Meta hacia el sur por el piedemonte hasta el departamento del Putumayo y al sureste hasta el departamento de Amazonas.
Habita en el interior de bosques húmedos y muy húmedos, principalmente en piedemontes y pendientes bajas. Utiliza los estratos más bajos de la vegetación y comúnmente se le encuentra en el suelo del bosque.
Se alimenta de invertebrados que captura entre la hojarasca, el suelo húmedo o troncos podridos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en abril y mayo en el norte del departamento de Antioquia. Al parecer es una especie monógama que construye un nido en forma de taza somera con ramitas secas, el cual ubica al final de un túnel de aproximadamente 50 cm de longitud, presuntamente excavado por la misma ave en un talud. El tamaño de su postura es de dos huevos de color blanco.
Permanece solo o en parejas laxas. Se mueve por el suelo del bosque mediante saltos y cuando se detiene en búsqueda de alimento mantiene la punta de la cola presionada contra el sustrato. Es un ave bastante furtiva y difícil de ver que cuando se levanta vuela a baja altura y emite un llamado abrupto.
Datos genéticos indican que los géneros Sclerurus y Geossita son hermanos y basales respecto al resto de furnáridos. Algunos autores consideran que el presente taxón consiste de al menos dos especies, una formada por las poblaciones de Mesoamérica y la otra por las poblaciones del este de Panamá y Suramérica. Además sugieren que al menos cuatro de las cinco subespecies de Suramérica deberían ser tratadas como especies distintas.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Sclerurus mexicanus Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=179D87DAD5FE4455 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Sclerurus mexicanus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Cooper, J. C. & A. M. Cuervo. 2017. Vocal variation and species limits in the Sclerurus mexicanus complex. The Wilson Journal of Ornithology 129 (1): 13- 24.
Cuervo, A. M., A. Hernández-Jaramillo, J. O. Cortés-Herrera & O. Laverde. 2007. Nuevos registros de aves en la parte alta de la Serranía de las Quinchas, Magdalena Medio, Colombia. Ornitología Colombiana 5: 94-98.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Lloyd, K. 1996. Egg color in the genus Sclerurus (FURNARIIDAE). Ornitología Neotropical 7: 153-154.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Sclerurus mexicanus. Pp 174 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Raspahojas Picudo (Sclerurus mexicanus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Michael Woodruff © Todos los derechos reservados
Sonidos
Peter Boesman, XC273901. Accesible en www.xeno-canto.org/273901
Video
www.youtube.com COLOMBIA Birding - Diego Calderon -F
Arango, C. 2017. Raspahojas Picudo (Sclerurus mexicanus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1998