Sclerurus caudacutus| Black-tailed Leaftosser
PASSERIFORMES
Familia:
FURNARIIDAE
Vea la galería:
Incorrect param
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 18 cm y pesa de 34 a 42 g. Ambos sexos son similares. Presenta iris café. patas negras, mandíbula superior negra e inferior con base gris pálida, crema o rosa y punta negra. Tiene rostro café rufescente oscuro, coronilla café oscura, frente con tonos rufescentes débiles, espalda a cobertoras supracaudales de color café rojizo muy oscuro. Su cola es de color negro hollín con algo de café rojizo en las márgenes externas, tiene forma redondeada y ancha con los ejes de las plumas endurecidos y la porción más distal sin barbas. Presenta garganta blancuzca con plumas marginadas de pardusco dando apariencia leve escamada, pecho rufescente oscuro y resto de partes inferiores café negruzco. El individuo joven es más oscuro con el parche de la garganta más pequeño y opaco.
Especies Similares
Es la especie más oscura del género y se distingue de otros raspahojas amazónicos por garganta blanquecina. El Raspahojas Collarejo (Sclerurus albigularis) también tiene garganta blanquecina pero a diferencia de la presente especie presenta banda pectoral rufo canela.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: S. c. brunneus, S. c. caudacutus, S. c. insignis, S. c. pallidus, S. c. caligineus y S. c. umbretta. Solo la raza brunneus se encuentra en Colombia y se distingue porque es más pálida y olivácea, tiene la garganta más opaca con los márgenes de las plumas más anchos y parduscos.
Se encuentra en la Amazonía desde el sur de Colombia, sur de Venezuela, Guayanas, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia, norte y costa este de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el oeste del departamento del Meta hacia el este hasta el departamento de Guainía y hacia el sur hasta el departamento de Amazonas.
Habita en bosques húmedos de terra firme en donde utiliza principalmente el suelo y los estratos bajos, comúnmente cerca de troncos caídos.
Se alimenta principalmente de invertebrados como cucarachas, escarabajos, hormigas y lombrices de tierras. Ocasionalmente también de frutos caídos.
En el sur de Perú se han registrado polluelos en el mes de junio. Su nido es una copa poco profunda de cerca de 13 cm de diámetro, la cual construye con peciolos de hojas en la cámara de un túnel excavado en un banco de tierra de aproximadamente 50 cm de largo. El tamaño de su postura es de dos huevos y las crías son alimentadas por ambos padres.
Es un ave furtiva y difícil de ver que permanece sola o en parejas. Se mueve principalmente por el suelo del bosque mediante saltos mientras busca presas entre la hojarasca o el suelo húmedo. Comúnmente canta desde una rama baja o una raíz al amanecer y al atardecer.
De acuerdo con datos morfológicos y filogenéticos se ha encontrado que la presente especie y C. guatemalensis son especies hermanas. La validez de sus razas es discutida y se requiere una revisión profunda de sus límites.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Sclerurus Caudacutus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=68408033BEBC09B5 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Sclerurus Caudacutus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017.
Denton, M. D. & J. R. Blue-Smith. 2000. Nest and breeding behavior of the Black-tailed Leaftosser Sclerurus caudacutus (Furnariidae). Ornitología Neotropical Short Communications 11:173-175.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Sclerurus caudacutus. Pp 352 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Raspahojas Colinegro (Sclerurus Caudacutus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
© Todos los derechos reservados
Sonidos
Jonas Nilsson, XC276479. Accesible en www.xeno-canto.org/276479.
Video
www.youtube.com Jan Dolphijn
Arango, C. 2017. Raspahojas Colinegro (Sclerurus Caudacutus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2006