Sclerurus guatemalensis| Scaly-throated Leaftosser
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 18 cm y pesa de 29 a 38 g. Ambos sexos similares. Tiene iris café oscuro, patas de color negro a gris y pico con mandíbula superior negra a gris oscuro y mandíbula inferior con base clara y punta negra a gris oscura. Presenta rostro pardusco oscuro con algo de rufescente en auriculares, área malar y lados del cuello café con los márgenes de las plumas más oscuros produciendo apariencia escamada. Sus partes superiores son de color café oscuro con la cola negruzca la cual es redondeada y ancha con los ejes de las plumas endurecidos y la porción más distal sin barbas. Su barbilla y garganta son blancuzcas, esta última con los márgenes de las plumas negruzcos produciendo apariencia escamada. Tiene el pecho de color café rojizo opaco con sugerencia de moteado más pálido y el resto de partes inferiores café oscuro con cobertoras infracaudales levemente más oscuras. El individuo joven tiene los márgenes de las plumas de la garganta menos regulares y es levemente más oscuro.
Especies Similares
Se distingue de otras especies del género porque es la única al oeste de los Andes sin rabadilla rufescente. Además, su garganta con apariencia escamada es una buena marca para distinguirla de otras especies similares.
Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen tres subespecies: S. g. guatemalensis, S. g. salvini y S. g. ennosiphyllus. En Colombia se encuentra la raza salvini en el norte del departamento del Chocó y se distingue de la subespecie nominal porque tiene partes superiores y vientre más oscuras y hollinosas con las marcas del pecho menos conspicuas. La subespecie ennosiphyllus se encuentra desde Antioquia hasta Bolívar y aparentemente se diferencia porque es más pálida y grisácea por encima y con las márgenes de las primarias más oliváceas.
Se encuentra desde el sur de México y por Centroamérica hasta Panamá. En Suramérica se encuentra en el noroeste de Colombia y oeste de Ecuador. En Colombia se distribuye por debajo de 900 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica desde límites con Panamá hacia el sur hasta la Serranía del Baudó y al este por tierras bajas húmedas del norte de los Andes hasta el valle medio del río Magdalena.
Habita en selvas húmedas y muy húmedas de tierras bajas con sotobosque poco denso. En algunas zonas utiliza bosques en crecimiento secundario.
Su dieta se compone de invertebrados.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo en el departamento de Córdoba. En Panamá se encontró un polluelo en el mes de marzo. Su nido es una copa poco profunda hecha con peciolos de hojas, el cual ubica en una cámara al final de un túnel curvo de 0.5 a 1 m de longitud excavado en un banco de tierra. El tamaño de su postura es de 2 huevos de color blanco, en ocasiones con manchas rojizas, los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante un tiempo estimado de 21 días. Las crías adquieren todo el plumaje del día 14 al día 15 posterior a la eclosión.
Es un ave furtiva y difícil de ver que se mueve por los estratos más bajos de la vegetación. Forrajea principalmente en el suelo y mientras camina tira la hojarasca con su pico hacia los lados en busca de presas.
Es probable que el reconocimiento actual de las razas sea inapropiado y sus diferencias obedezcan a la combinación de variación individual y clinal.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Sclerurus guatemalensis. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=8A2B456C1D827AB4 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Sclerurus guatemalensiss. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Sclerurus guatemalensis. Pp 351-352 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Raspahojas Medialuna (Sclerurus guatemalensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Jorge Dangel © Todos los derechos reservados
Sonidos
Roger Ahlman, XC16426. Accesible en www.xeno-canto.org/16426.
Video
www.youtube.com Duncan James
Arango, C. 2017. Raspahojas Medialuna (Sclerurus guatemalensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2005