Cranioleuca erythrops| Red-faced Spinetail
Tamaño y Forma
Mide de 14 a 15 cm y pesa de 13 a 20 g. Ambos sexos similares.Tiene el iris de color naranja a café rojizo, patas de color oliva pardusco a gris verdoso y pico con mandíbula superior negruzca e inferior color cuerno a grisáceo. La raza nominal presenta coronilla y rostro rufo, occipucio y alta espada café oliva, baja espalda y cobertoras supracaudales más brillantes, alas rufas, rémiges con márgenes levemente más opacos y con puntas de color fusco. Su cola es de color castaño rojizo y con la porción más distal de las plumas sin barbas. Tiene la barbilla de color gris pardusco, el cual se torna en café oliváceo en la parte baja de la garganta, lados del cuello y partes inferiores. El individuo joven tiene la coronilla y la espalda del mismo color (café oliva), cobertoras alares marginadas de rufo, garganta y pecho con lavado ocráceo.
Especies Similares
Difícil de confundir gracias a combinación de rostro, coronilla y alas rufas.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: C. e. rufigenis, C. e. griseigularis y C. e. erythrops. Solo la raza griseigularis se encuentra en Colombia. Ésta tiene las rectrices centrrales más brillantes y canelas y el pecho más grisáceo.
Se distribuye por las montañas de Costa Rica y Panamá, los Andes de Colombia y Ecuador. En Colombia se distribuye desde 1000 hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Occidental, en el cerro Tacarcuna en límites con Panamá, en la vertiente occidental de la cordillera Central desde Antioquia hacia el sur hasta Quindío y en la Serranía de San Lucas.
Habita en bosques montanos húmedos en donde utiliza interiores y bordes de bosque y bosques de crecimiento secundario.
Su dieta la componen principlamente artrópodos y cuerpos protéicos que producen árboles del género Cecropia. Entre las presas de las cuales se alimenta han sido registradas escarabajos, grillos, cucarachas, larvas de mariposa y arañas.
Al parecer es una especie monógama. En Colombia se han registrado nidos en la cordillera Occidental en el Valle del Cauca en febrero y marzo y desde julio a diciembre. Su nido es una masa colgante con forma de campana y entrada en el fondo que conduce hacia la parte superior, en la cual se encuntra una cámara de incubación recubierta de fibras vegetales y hojas. Construye su nido con musgo, enredaderas y ocasionalmente hojas muertas y generalmente se le encuentra colgando al final de una rama a alturas que oscilan de 5 a 12 m.
Permanece solo, en parejas y usualmente con bandadas mixtas. Forrajea desde el sotobosque hasta el subdosel en donde trepa por ramas pequeñas cubiertas de musgo y marañas de enredaderas. Captura sus presas mediante espigueo en cortezas, musgo, hojas muertas y detritos, en ocasiones colgando acrobáticamenten cabeza abajo.
Las poblaciones del sur de Colombia podrían ser intermedias entre la raza griseigularis y la raza nominal. Estudios genéticos recientes indican que la presente especie es hermana del grupo de especies conformado por C. baroni, C. antisiensis y C. curtata.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Cranioleuca erythrops Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=6D00ECAF9030E289
BirdLife International (2018) Species factsheet: Cranioleuca erythrops. Downloaded from http://www.birdlife.org on 09/07/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Cranioleuca vulpina. Pp 296 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Renjifo, L. M., A. Repizo, J. M. Ruiz-Ovalle, S. Ocampo y J. E. Avendaño. 2017. New bird distribucional data from cerro Tacarcuna, with implications for conservation in the Darien Highlands of Colombia. Bulletin British Ornithologists` Club 137(1):46-66.
Mapas
González, A. 2018. Rastrojero Rabicundo (Cranioleuca erythrops). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Luis Vargas Durán © Todos los derechos reservados
Sonidos
Alonso Quevedo, XC400931. Accesible en www.xeno-canto.org/400931.
Video
www.youtube.com Guillermo Saborio
Arango, C. 2018. Rastrojero Rabicundo (Cranioleuca erythrops). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2106