Synallaxis unirufa| Rufous Spinetail
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 18 cm y pesa de 17 a 21 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro a café rojizo, patas grises y pico negro con la base de la mandíbula inferior más pálida. La raza nominal es casi completamente de color rufo brillante con la frente levemente más pálida, la región loreal negruzca y la base de las plumas del centro de la garganta negruzcas. Su cola es larga con los ejes endurecidos y las puntas agudas. El individuo joven tiene partes superiores cafés, cabeza en ocasiones teñida de oliva y partes inferiores más pálidas.
Especies Similares
Podría ser confundido con los Cucaracheros Rufo (Cinnycerthia unirufa) y Sepia (Cinnycerthia peruana) los cuales se diferencian por barrado negro en alas y cola, además de cola redondeada, no con las puntas agudas.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: S. u. munoztebari, S. u. meridana, S. u. unirufa y S. u. ochrogaster. En el país se encuentran las primeras tres subespecies. La raza munoztebari en la Serranía del Perijá, se distingue por ser más pálida, sin la base de las plumas de la garganta negras y supercialiar tenue de color ante. La raza meridianak se encuentra en Norte de Santander, también es más pálida que la raza nominal y con la base de las plumas de la garganta de color negro más visibles. La raza nominal se encuentra en el resto de los Andes.
Se encuentra por los Andes desde el noroeste de Venezuela hasta Perú. En Colombia se distribuye desde 1700 hasta 3100 m de altura sobre el nivel del mar en la Serranía del Perijá, en el sureste del departamento de Norte de Santander en la zona del páramo de Tamá, en la cordillera Oriental en el departamento de Cundinamarca y en las cordilleras Central y Occidental.
Habita en el sotobosque de bosques húmedos y muy húmedos con abundante cobertura de musgos y en bosques enanos. Con frecuencia utiliza bordes de bosque y se le encuentra en crecimientos de bambú en bosques secundarios.
Su dieta la componen principalmente artrópodos pero se desconoce que grupos en particular hacen parte de ella.
En Colombia se han registrado volantones en el mes de abril en la Serranía del Perijá. No existe más información acerca de este aspecto de su historia de vida.
Permanece en parejas, grupos familiares y comúnmente sigue bandadas mixtas. Se mueve por sotobosques densos, normalmente por debajo de 4 m hasta 0.5 m, en donde captura sus presas mediante espigueo en ramas pequeñas y en el follaje.
Es considerada la especie hermana de S. castanea y ambas probablemente se encuentran estrechamente emparentadas con S. fuscorrufa, con la cual han llegado a ser consideradas conespecíficas. El canto de sus razas presenta marcadas diferencias, lo cual podría sugerir que se trate de varias especies, aunque los patrones de coloración no lo corroboran.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Synallaxis unirufa. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=DF37E15479FD2961
BirdLife International (2018) Species factsheet: Synallaxis unirufa . Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Synallaxis unirufa. Pp 286 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Rastrojero de Antifaz (Synallaxis unirufa). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Memo Gomez © Todos los derechos reservados
Sonidos
Michele Viganò, XC333540. Accesible en www.xeno-canto.org/333540.
Video
Arango, C. 2018. Rastrojero de Antifaz (Synallaxis unirufa). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2125