Cranioleuca curtata| Ash-browed Spinetail
Tamaño y Forma
Mide de 14 a 15 cm y pesa de 14 a 21 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café (o posiblemente blanco en la raza nominal), patas amarillentas y pico con mandíbula superior negruzca e inferio rosácea. La raza nominal tiene superciliar grisácea poco conspicua, rostro pardusco con estrías pálidas en las auriculares, frente café, coronilla rojiza, espalda café, alas y cobertoras supracaudales rojizas y cola castaño rojizo. Tiene el mentón de color gris pardusco pálido, garganta más café con insinuación de estriado, restos de partes inferiores más parduscas con flancos levemente más cafés. El individuo joven tiene superciliar más marcada y partes inferiore por debajo del mentón completamente rufo ocráceo.
Especies Similares
El Rastrojero Copetón (Cranioleuca subcristata) tiene coronilla oliva pardusco con estriado negro y carece de estriado en la garganta.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: C. c. curtata, C. c. cisandina y C. c. debilis. En Colombia se encuentran las razas curtata en la vertiente occidental de la cordillera Oriental desde el sureste de Santander hasta Huila y la raza cisandina en la vertiente oriental de la cordillera Oriental desde el oeste de Caquetá hacia el sur. Esta última se diferencia de la raza nominal por coronilla, alas y cola más oscuras y castañas; espalda café más oscura y pecho con tonos grisáceos oscuros.
Se encuentra por los Andes orientales de Colombia hacia el sur hasta el centro de Bolivia. En Colombia se distribuye desde 1000 hasta 2500 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera Oriental desde el sureste de Santander hasta cabeceras del Magdalena en el departamento del Huila y en su vertiente oriental desde el oeste de Caquetá hasta el sureste de Nariño.
Su hábitat son los bosques montanos húmedos en donde utiliza bordes de bosque.
Su dieta la componen principalmente artrópodos pero se desconoce en detalle de que grupos se alimenta.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en los meses de abril y mayo en el departamento del Huila. No existe más información al respecto.
Permanece solo, en parejas y comúnmente con bandadas mixtas. Se mueve desde el nivel medio de la vegetación hasta el dosel en donde trepa por ramas delgadas, marañas de enredaderas y ramas musgosas. Atrapa sus presas mediante espigueo y explorando en cortezas, cúmulos de musgo, hojas muertas, detritos y epífitas, para lo cual en ocasiones cuelga acrobáticamente cabeza abajo.
Anteriormente considerada conespecífica con C. damissa pero estudios genéticos recientes indican que se encuentra más cercana a C. antisiensis y C. baroni. La raza cisandina anteriormente fue considerada como una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito internacional se encuentra catalogada como una especie en estado Vulnerable. La principal amenaza que enfrente es la pérdida de hábitat debido a los procesos de deforestación en las zonas en las que habita y se cree que es particularmente suceptible a los procesos de fragmentación y al efecto de borde. No obstante, se encuentra portegida en una gran cantidad de áreas a lo largo de toda su área de distribución.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Cranioleuca curtata Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=CCD30843346668FB
BirdLife International (2018) Species factsheet: Cranioleuca curtata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 09/07/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Cranioleuca curtata. Pp 297 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Rastrojero Capirotado (Cranioleuca curtata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Robert Lewis © Todos los derechos reservados
Sonidos
Peter Boesman, XC273607. Accesible en www.xeno-canto.org/273607.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2018. Rastrojero Capirotado (Cranioleuca curtata). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2110