Synallaxis brachyura| Slaty Spinetail
Tamaño y Forma
Mide de 14 a 16 cm y pesa de 16 a 21 g. Ambos sexos similares. Tiene iris rojizo a café naranja, patas grisáceas y pico con mandíbula superior negra a gris e inferior grisácea. La raza nominal presenta coronilla y occipucio castaño rufo, resto de la cabeza gris oscuro, espalda marrón hollín oscuro, el cual se torna levemente más café en la rabadilla y las cobertoras supacaudales. Presenta cobertoras alares y base de las rémiges de color rufo castaño y la porción distal de las rémiges café oscuro. Tiene la cola de color café hollinoso, con los ejes endurecidos y la porción más distal sin barbas. Su garganta es negruzca con márgenes pálidos, tiene el pecho y lados de color café hollín, vientre más pálido y grisáceo, flancos y cobertoras infracaudales más parduscas. El individuo joven presenta partes superiores más pálidas que los adultos y sin el contraste habitual del color de la coronilla.
Especies Similares
Podría ser confundido con el Rastrojero Pálido (Synallaxis albescens), pero es mucho más oscuro y grisáceo que éste. El Rastrojero de Azara (Synallaxis azarae) tiene la cola rufa.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: S. b. nigrofumosa, S. b. brachyura, S. b. caucae y S. b. griseonucha. En Colombia se encuentra la raza nigrifumosa en el noroeste del país y se diferencia de la raza nominal por ser más oscura. La raza nominal es Endémica del norte del país. La subespecie caucae también es Endémica del valle del río Cauca y se distingue de la raza nominal porque tiene las coronilla más pálida, espalda más grisácea, rabadilla y cobertoras supracaudales oliva grisáceo pálido.
Se encuenra desde el centro-norte de Honduras hacia el sur por Centroamérica hasta Panamá y por Suramérica en Colombia, suroeste de Ecuador y noroeste de Perú. En Colombia se distribuye por debajo de 2000 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica y por la base norte de los Andes desde la cuenca alta del río Sinú y el río Nechí hacia el sur hasta las cabeceras del río Magdalena en el departamento del Huila y el valle del río Cauca.
Habita en áreas de matorral y claros enmalezados, bordes de bosque húmedo con arbustos en donde utiliza el sotobosque, matorrales espinosos, cafetales, jardines y márgenes de pantanos.
En su dieta se han registrado semillas y artrópodos como escarabajos, arañas y sus huevos, larvas de mosquitos y mariposas y chinches.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde abril a septiembre en la cordillera Central y nidos de marzo a julio en la cordillera Occidental. Su nido es una masa voluminosa de 20 a 40 cm de alto y 40 a 50 cm de longitud, el cual construye con ramas, palos pequeños y mudas de reptiles. Éste presenta una entrada lateral con uno o dos canales de 30 a 40 cm de largo que conectan con una cámara interna cubierta de hojas, mudas de reptil y pastos, en la cual pone 2 a 3 huevos. Su nido es construido sobre un arbusto denso o un árbol pequeño cubierto por enredaderas a alturas que oscilan de 0.5 a 5 m. Ambos miembros de la pareja participan en la incubación de los huevos durante 18 a 19 días. Las crías permanecen en el nido durante 17 días, periodo drante el cual son alimentados por ambos padres y a los 30 días se hacen independientes.
Comúnmente se le encuentra en grupos familares y en parejas. Forrajea en el sotobosque y en el suelo en donde captura sus presas mediante espigueo en hojas muertas, ramas pequeñas, el follaje o detritos.
Estudios filogenéticos indican que esta especie es hermana de S. subpudica.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Synallaxis brachyura Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4826C50729F64A19
BirdLife International (2018) Species factsheet: Synallaxis gujanensis . Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Synallaxis brachyura. Pp 283 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Rastrojero Pizarra (Synallaxis brachyura). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Nick Athanas © Todos los derechos reservados
Sonidos
Karen Gómez Arias, Miyer Legarda Vera & Karen Moreno Yate, XC396577. Accesible en www.xeno-canto.org/396577.
Video
www.youtube.com Birds of Costa Rica
Arango, C. 2018. Rastrojero Pizarra (Synallaxis brachyura). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2115