Synallaxis moesta| Dusky Spinetail
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 17 cm y pesa de 20 a 25 g. Ambos sexos similares. Tiene el iris rufo a café, patas gris verdoso y pico con mandíbula superior negra e inferior grisácea. La raza nominal presenta rostro gris hollín oscuro, frente gris negruzca, coronilla castaño oscuro, alta espalda pardusca, rabadilla y cobertoras supracaudales más pálidas, alas castaño oscuro con las puntas de las rémiges más pálidas y cola castaño oscuro con la porción distal desintegrada y los ejes endurecidos y agudos. Tiene la garganta gris negruzco escarchada de blanco grisáceo y resto de partes inferiores pardusco oscuro. El individuo joven presenta partes inferiores más grisáceas con moteado oscuro débil y escarchado de la garganta poco notorio.
Especies Similares
Es la especie más oscura del género, con el pico más robusto y cola proporcionalmente más corta.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: S. m. moesta, S. m. obscura y S. m. brunneicaudalis. La raza nominal se encuentra desde el sur de Casanare hasta el noroeste de Meta. La subespecie obscura se encuntra por el piedemonte de los Andes orientales desde Caquetá hasta Putumayo, tiene la espalda, cola y partes inferiores de color más pardusco y con el escarchado de la garganta más restringido. La raza brunneicaudalis se encuentra en el sureste de Nariño, es más oscura que la raza nominal y principalmente gris oscuo en partes inferiores.
Se encuentra por los Andes orientales desde Colombia hasta Perú. En Colombia se distribuye desde 400 hasta 1200 m de altura sobre el nivel del mar a lo largo de la vertiente oriental de la cordillera Oriental desde el sur del departamento de Casanare hasta el sureste de Nariño y oeste de Putumayo. Tambin ha sido registrada en el Parque Nacional Tinigua.
Habita en sotobosques densos de bosques húmedos, en bordes de bosque en las márgenes de ríos y en ocasiones en crecimientos de bambú. Es común en bosques de colinas y frecuentemente se le encuentra en bosques de crecimiento secundario.
Este aspecto de su historia natural permanece sin ser documentado, no obstante, es probable que su dieta la compongan principalmente artrópodos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de junio en el departamento de Caquetá. En Ecuador se registró un nido en el mes de febrero. Su nido tiene forma cilíndrica y torcida con una entrada tubular de 30 cm de largo y 15 cm de díametro, una cámara interna de 12,5 cm de alto y 9 cm de ancho. Éste había sido construido sobre una liana a 1.6 m de altura, con ramitas espinosas y no espinosas, zarcillos, hojas, trozos de cortezas y en su interior recubierto con trozos de hojas secas, plásticos, fragmentos de hongos, alas de ortópteros, sacos de huevos de araña y capullos de mariposas. Pone dos huevos blancos.
Usualmente se le encuentra en parejas. Forrajea en el sotobosque, principalmente por debajo de 2 m de altura, en donde se presume captura sus presas mediante espigueo en ramas pequeñas y en el follaje.
Forma un clado junto con S. cabanisi y S. macconnelli, con las cuales en ocasiones ha sido considerada conespecífica, pero difiere de estas en la estructura de la cola. La raza brunneicaudalis anteriormente fue tratada como una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Synallaxis moesta Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=AFB20B1FC1B1285D
BirdLife International (2018) Species factsheet: Synallaxis moesta . Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018
Cadena, C. D., M. Alvarez, J. L. Parra, I. Jiménez, C. A. Mejia, M. Santamaría, A. M. Franco, C. A. Botero, G. D. Mejia, A. M. Umaña, A. Calixto, J. Aldana and G. A. Londoño. 2000. The birds of CIEM, Tinigua National Park, Colombia: an overview of 13 years of ornithological research. Cotinga 13: 46–54.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Synallaxis moesta. Pp 285 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Rastrojero Selvático (Synallaxis moesta). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Albert Michaud © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Ricardo Rodríguez Villamil, XC327962. Accesible en www.xeno-canto.org/327962.
Video
Arango, C. 2018. Rastrojero Selvático (Synallaxis moesta). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2117