Protonotaria citrea | Prothonotary Warbler
La Reinita Cabecidorada es migratoria y se ve frecuentemente en el área de la Sierra Nevada de Santa Marta. Prefiere áreas de manglar y matorrales adyacentes a cuerpos de agua. Es única entre las reinitas porque tiene la capacidad de utilizar cavidades naturales para anidar. El género Protonotaria deriva del nombre específico Motacilla protonotarius y el epíteto citrea deriva del latín citreus = citrino o de color amarillo verdoso.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 13 cm de largo y pesa 12.5 g. El macho adulto presenta toda la cabeza y la parte superior del pecho de color amarillo naranja, a lo sumo con unos flecos oliva en las plumas de la coronilla. El abdomen y las cobertoras infracaudales son blancas y la espalda oliva. Las alas y las timoneras centrales son gris azulado, y las timoneras externas muestran el vexilo externo negro y el vexilo interno predominantemente blanco. El pico es gris oscuro, la base de la mandíbula es color carne y las patas son grises. Las hembras son similares, pero con a cara teñida de oliva y las plumas de la coronilla y la nuca con la base amarilla. El pecho es más pálido y opaco y exhibe menos blanco en la cola.Especies Similares
Suele confundirse muy facilmente con la Reinita aliazul y con la Reinita amarilla pero se distingue de éstas por su cabeza dorada y alas gris azulado.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Se alimenta de moscas, escarabajos, orugas, mariposas, arañas, caracoles e isópodos. En algunas ocasiones también consume frutos y néctar.
Archivo no encontrado.
Estas reinitas empiezan a migrar del sur hacia los Estados Unidos durante los meses de marzo, abril y mayo. Permanecen en el norte hasta agosto cuando retornan al sur para invernar. Tanto el macho como la hembra son territoriales durante la época reproductiva. Con frecuencia se asocian a bandadas mixtas durante el periodo invernal en los bosques tropicales. Utilizan su pico largo para hurgar entre las hendiduras de cortezas y hojas secas enrolladas de donde extraen sus presas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupacion menor.Tambien suelen ser conocidas con el nombre de Reinita Protonotaria en Venezuela.
Literatura
Avibase. 2012. Protonotaria citrea. Download from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=4D08EE7E80D2E275 on 5/07/2012.Atwell, L. 2001. "Protonotaria citrea" (On-line), Animal Diversity Web. Descargado en Junio 29, 2012 el http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Protonotaria_citrea.html
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 July 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 July 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Reinita Cabecidorada. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC7803. Accessible at www.xeno-canto.org/7803.
Video
www.youtube.com sharan60dream .Palacio, Rubén. 2012. Reinita cabecidorada (Protonotaria citrea). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Reinita+cabecidorada