Rhodinocichla rosea|Rosy Thrush-Tanager
Macho
Canto típico:
Las relaciones taxonómicas de esta especie son poco claras, al parecer presenta caracteres afines con los miembros de la familia Mimidae. Es un aves muy llamativa debido a su coloración y canto armonioso. Su nombre Rhodinocichla significa tordo rosa y deriva de las raíces griegas rhodinos = rosa y kikhle = tordo. Su epíteto rosea deriva del latín roseus = rosa.
This plugin was recently added or modified. Until an editor of the site validates the parameters, execution will not be possible.
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 20 cm y pesa de 43 a 52 g. Presenta pico largo y puntiagudo, patas largas y fuertes, iris café rojizo y pico negro encima y color cuerno debajo. El macho tiene la coronilla y los lados de la cabeza de color gris pizarra con una línea superciliar rosa más ancha en la región supraloreal y más estrecha y blanca detrás del ojo. Sus partes superiores y cola son también gris pizarra. Presenta el doblez del ala, garganta, partes inferiores hasta las coberteras infracaudales de color rosa brillante. Sus lados y flancos son de color gris parduzco. La hembra es similar al macho pero con las zonas rosa reemplazadas por rojo canela.
Especies Similares
Es una especie inconfundible gracias a la combinación de partes inferiores rosa (o rufo canela en hembra) y pico puntiagudo.
Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen cinco subespecies R. r. schistacea, R. r. eximia, R. r. rosea, R. r. harterti y R. r. beebei las cuales se diferencian principalmente en coloración y en la tonalidad del rojo. Solamente las dos últimas se encuentran en Colombia, beebei para la Serranía del Perijá y harterti para el resto del país.
Se encuentra en el occidente de México y desde el occidente de Costa Rica hasta el norte de Colombia y Venezuela. En Colombia se distribuye desde 100 m hasta 1700 m de altura sobre el nivel del mar en la Serranía del Perijá, base occidental y nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, occidente de la Guajira, vertiente occidental de la cordillera Oriental en Cundinamarca y orienta del Tolima hasta Norte de Santander.
Habita en matorrales secos y densos, malezas enmarañadas en piedemontes, sotobosques de bosques espinosos, montes secundarios y en bordes de bosques húmedos premontanos.
Al parecer tiene una dieta amplia. En sus contenidos estomacales se ha registrado semillas de pastos, escarabajos, hormigas, orugas y fragmentos de huesos de rana.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva entre marzo y julio en la Serranía de Perijá, el oeste de la Guajira y el norte de la cordillera Oriental. Ambos sexos participan en la construcción del nido, el cual tiene forma de taza somera y construyen con palitos, hojas, pelos y fibras de hongos. Lo ubican a 1 m por encima del suelo en un matorral denso y en él ponen 2 o 3 huevos blancos o azul pálido con manchas negras. Ambos padres incuban los huevos y comparten el cuidado de las crías.
Los individuos de esta especie generalmente permanecen solitarios o en parejas y usualmente son muy difíciles de ver ya que se mueven rápidamente entre vegetación enmarañada mediante saltos y vuelos cortos. En ocasiones se les observa saltando por el suelo y revolviendo la hojarasca con su pico. Su canto es armonioso y rara vez asciende hasta la parte alta de los árboles.
Tradicionalmente ha sido incluida en la familia Thraupidae. Sus subespecies representan al menos tres poblaciones geográficas aisladas y es posible que las tres subespecies de Suramérica que actualmente representan una sola unidad geográfica estén aisladas unas de otras.
Estado de conservación
Es considerada una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Rhodinocichla rosea. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Rhodinocichla rosea. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Rosita Canora. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Letha Slagle © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paula Caycedo, XC311048. Accesible en www.xeno-canto.org/311048.Video
www.youtube.com Colin Bushell
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1325