Ammodramus humeralis|Grassland Sparrow
Ambos sexos similares
Canto típico:
Este sabanero habita principalmente en tierras bajas y se confunde fácilmente con el Sabanero Zumbador (Ammodramus aurifrons). Su nombre Ammodramus deriva de las raíces griegas ammos = decierto y dromos = corredor y su epíteto humeralis detiva del latín y significa hombro.
Tamaño y Forma
Mide de 12 a 13 cm. Presenta dorso gris pardusco estriado de negro con los márgenes de las plumas castaños. Su cabeza es grande con una estría pálida en la coronilla, mejillas gris pardusco y la región supraloreal amarilla. Presenta garaganta blanquecina, pecho y flancos gris anteado claro y hombros amarillos. Su cola es relativamente corta y destaca su estrecho anillo ocular blanco.
Especies Similares
Se confunde fácilmente con el Sabanero Zumbador (Ammodramus aurifrons), pero este último no presenta márgenes de plumas dorsales de color castaño.
Diferencias Regionales
Se reconocen 4 subespecies: A. h. humeralis, A. h. palliduluis, A. h. xanthornus y A. h. tarijensis, de las cuales sólo las dos primeras se encuentran en Colombia.
Esta especie se encuentra en desde el norte de colombia hasta el sur de Argentina, pasando por Venezuela, Guyanas, surorientye de Perú, oriente de Bolivia, oriente y centrosur de Brasil, Paraguay y Uruguay. En Colombia se encuentra por debaja de 1000 m sobre el nivel del mar en el norte del país, valle del río Magdalena hasta el sur del Huila. También al oriente de los Andes en el sur del departamento del Meta y occidente de Vaupés
Habita en pastizales, praderas y campos de cultivo. Puntualmente en zonas de pastos altos con o sin arbustos dispersos.
Se alimenta principalmente de semillas de gramíneas y artrópodos.
Se han registrado crías entre abril y julio en el norte del país y nidos en mayo y agosto en el departamento del Meta. Su nido es una taza abierta, el cual construye en el suelo con pastos secos. El tamaño de la postura es de 2 a 3 huevos de color blanco los cuales incuna sólo la hembra. Las crías son alimentadas por ambos miembros de la pareja con insectos adultos, larvas y semillas de gramíneas. Los pichones permanecen en el nido alrededor de 10 dias.
Canta temprano en la mañana o al atardecer perchado en un arbusto o cerco y en el resto del dia permanece inconspicuo. Puede ser observado corriendo rápidamente por el suelo entre matojos altos de pasto.
Anteriormente ubicado en el género Myospiza junto con A. aurifrons, con la cual se considera forma una superespecie, el amplio traslape en sus distribuciónes hacen que este tratamiento sea poco plausible.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Aviibase (2013). Species factsheet: Ammodramus humeralis. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=7C74D0E311C7CB85 el 6/01/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge y P. Ryan. Ammodramus humeralis. Pp 545. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 13 de Septiembre de 2013
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Marcondes-Machado, L. O. 1988. Biología y conducta reproductiva de Ammodramus humeralis. Hornero 13(01):71-74.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Gozález, A. 2014. Sabanero Rayado. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Claudio Timm © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC127943. Accessible at www.xeno-canto.org/127943.Video
www.youtube.com Cmgrassini
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1186