Saltator cinctus|Masked Saltator
Ambos sexos similares
Canto típico:
Esta especie se encuentra en estado Vulnerable en el ámbito nacional y en estado de Casi Amenazada en el ámbito internacional. El Saltátor Collarejo se encuentra en bosques andinos de regiones muy localizadas del país. Su nombre Saltator deriva del latín y significa bailarín mientras que su epíteto cinctus deriva también del latín y significa collarejo.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 21 cm y pesa de 43 a 53 g. Ambos sexos similares. Tiene iris naranja a dorado, patas grises y pico rojo. Presenta coronilla y partes altas gris pizarra, plumas de vuelo y cobertoras supracaudales negras ampliamente bordeadas de blanco, las cuatro más externas con amplios puntos blancos. El área loreal y desde las cobertoras auriculares hasta las barbilla y garganta es de color negro, en ocasiones esta máscara negra se encuentra separada del gris de la parte trasera de la cabeza por una estrecha estría pálida. Presenta la parte alta del pecho de color blanco con una amplia banda negra, el resto de partes inferiores son blanco crema, los flancos grises y el vientre barrado de blanco y negro. Los jóvenes son más pálido que los adultos, con la máscara más pequeña y con el pico amarillo pálido.
Especies Similares
Difícil de confundir gracias a combinación de pico rojo, máscara negra y pecho blanco con banda pectoral negra.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Esta especie se encuentra en Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia se distribuye entre 2000 y 3000 m de altura sobre el nivel del mar en localidades dispersas en ambas vertientes de la cordillera Central, abarcando los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.
Esta especie habita en bosques andinos y dentro de este ecosistema ha sido reportada utilizando bosques maduros, bosques secundarios, bordes de bosque con o sin Chusquea, plantaciones de aliso (Alnus acuminata) y especialmente rodales dominados por Podocarpus oleifolius (Podocarpaceae).
Es una especie bastante frugívora. Durante todo el año consume frutos de Podocarpus oleifolius y también ha sido registrada consumiendo frutos de Cissampelos sp. (Menispermaceae), Siparuna echinata (Siparunaceae), Leandra melanodesma (Melastomataceae), Miconia myrtillifolia (Melastomataceae) y Trema micrantha (Cannabaceae). En pocas ocasiones también ha sido registrada consumiendo hojas y brotes.
Se ha registrado un joven atendido por un adulto a finales del mes de abril y un nido con huevos en enero. Ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido el cual tiene forma de taza y construyen con ramas de helecho (Pteridium sp.), lígulas de chusque (Chusquea sp.) y acículas de pino (Pinus patula). Dicho nido fue construido sobre las hojas de un helechal a 1.45 m de altura sobre el suelo en un talud casi vertical de unos 12 m de altura. El tamaño de su postura es de dos huevos de color azul claro con pocos y pequeños puntos negros. Solo la hembra estuvo a cargo de la incubación de los huevos la cual duró 18 días y también del empollamiento durante 19 días. Ambos miembros de la pareja participan en la alimentación de los crías.
Forrajea principalmente en el dosel y al parecer presenta cierto grado de asociación con tángaras y trepatroncos. Efectúa movimientos locales en respuesta a variaciones en la oferta de frutos por lo que puede permanecer ausente durante algún tiempo en zonas donde había sido observado.
Las afinidades taxonómicas del género Saltator son inciertas y estudios moleculares recientes indican que podría pertenecer a la familia Thraupidae. Al parecer la poblaciones de Colombia podrían representar un taxón aparte debido a marxcadas diferencias en plumaje y coloración del pico. Se requieren estudios que den claridad en este aspecto.
Estado de conservación
Internacionalmente es considerada una especie Casi Amenazada, sin embargo, en el ámbito nacional se encuentra en categoría Vulnerable y se estima que ha perdido el 54% de su hábitat y que el área de ocupación puede ser menos de la mitad de su hábitat potencial. La principal amenaza que enfrenta esta especie es la deforestación para el establecimiento de cultivos ilícitos. Además, la tala selectiva de Podocarpus oleifolius para la explotación de su madera constituye una amenaza seria dado el uso frecuente que el Saltátor Collarejo hace de sus frutos. Actualmente algunas poblaciones de esta especie se encuentran protegidas y en proceso de recuperación en reservas y Parques Nacionales de los departamentos de Quindío y Caldas.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Saltator cinctus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=9FDD77B5291FCDB8 el 11/04/2014.
Birdlife (2014). Species factsheet: Saltator cinctus. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=9641 el 17/04/2014.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
O'Neill, J. P. & T. M. Schulenberg. 1979. Notes on the Masked Saltator, Saltator cinctus in Perú. Auk (96): 611-613.
Orenstein, R. & D. Brewer. Saltator cinctus. Pp 419: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Orti-Mendoza, C. 2011. Historia natural del Saltátor Collarejo (Saltator cinctus, Aves:Cardinalidae) en el área de importancia para la conservación de las aves La Patasola (Salento, Quindío). Ornitología colombiana, Resúmen de Tesis 12:86.
Orti-Mendoza, C. 2013. Primera descripción del nido del Saltátor Collarejo (Saltator cinctus) y notas sobre su comportamiento reproductivo. Ornitología Neotropical 24:413-420.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Tobias, J. A. & R. S. Williams. 1996. Notes on the behaviour of the Masked Saltátor in Southern Ecuador. Auk 113(4):942-944.
Mapas
González, A. 2014. Saltátor Collarejo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Diego Calderon © Todos los derechos reservadosSonidos
Herman van Oosten, XC18147. http://www.xeno-canto.org/18147Video
www.youtube.com Fernando Angulo
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1268