Saltator coerulescens|Grayish Saltator
Ambos sexos similares
Canto típico:
Es el único saltátor colombiano con espalda claramente gris. Se encuentra al norte del país y al oriente de los Andes. Su nombre Saltator deriva del latín y significa bailarín mientras que su epíteto coerulescens deriva del latín y significa azulado.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 21 cm y pesa de 49 a 67 g. Ambos sexos son similares. Presenta iris café, pico negruzco y patas gris plomizo. Por encima es principalmente gris opaco con tinte oliva y con una línea superciliar blanca que se extiendes desde el pico por encima de las cobertoras auriculares. Sus plumas primarias y secundarias son gris negruzco. Presenta una estría malar negruzca, garganta blanca, pecho y vientre gris, este último anteado en su parte más baja al igual que sus cobertoras infracaudales y lados. Los jóvenes son más oliváceos que los adultos, especialmente en la cabeza, presentan superciliar amarillo pálido, pecho con tinte ocráceo y vientre canela pálido.
Especies Similares
Podría confundirse con el Saltátor Oliva (Saltator maximus) pero este último es verde oliva por encima no gris.
Diferencias Regionales
Se reconocen 13 subespecies de las cuales solo tres se encuentran en Colombia S. c. plumbeus en la Costa Caribe, S. c. brewsteri en Norte de Santander y Arauca y S. c. azarae en Amazonas.
Se distribuye desde el oriente y occidente de México y por Centroamérica hasta Argentina, Paraguay y Uruguay. En Colombia se encuentra por debajo de1300 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Caribe desde río Sinú hasta Guajira y el bajo valle del río Magdalena hasta Cundinamarca. También en el nororiente del país en Norte de Santander , Arauca, sur del Meta hasta Putumayo y Amazonas.
Utiliza matorrales secos, bordes de bosque y bosques en crecimiento secundario secos a húmedos. También bosques de galería y pastizales enmalezados.
Al igual que sus congéneres se alimenta de frutos, hojas y semillas. E menor proporción incluye insectos como hormigas cortadoras y escarabajos. También ha sido observado alimentándose en huertos de tomates y legumbres.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en junio en la Guajira y abril en Sinú. También nidos en abril y mayo en Norte de Santander. Al parecer tiene un sistema de cría cooperativa en el que varios individuos de la familia ayudan en la crianza y cuidado de la progenie. Construye un nido en forma de taza voluminosa para lo cual utiliza palitos, paja, hojas, fibras vegetales y raíces. Generalmente lo ubica a baja altura (1 - 4 m) sobre un arbusto y en él pone 2 o 3 huevos de color verde azulado con manchas negras en el extremo mayor. El periodo de incubación es de 13 a 14 días y se ha reportado que sus nidos son parasitados por Molothrus bonariensis en Argentina.
Permanece solo o en parejas y en ocasiones forrajea con bandadas mixtas. Es una ave ruidosa y normalmente conspicua que forraje principalmente en la parte alta de la vegetación.
Las afinidades taxonómicas del género Saltator son inciertas y estudios moleculares recientes indican que podría pertenecer a la familia Thraupidae. El estatus de sus subespecies actualmente se encuentra en discusión. Las razas de Centroamérica posiblemente representan otra especie distinta y las poblaciones separadas por los Andes en el norte de Suramérica podrían estar más diferenciadas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Saltator coerulescens. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=A51E5593D24B2A36 el 11/04/2014.
Orenstein, R. & D. Brewer. Saltator coerulescens. Pp 417: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Saltátor Grisáceo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jan Boer © Todos los derechos reservadosSonidos
Martin St-Michel , XC167626. http://www.xeno-canto.org/167626Video
www.youtube.com COLOMBIA Birding Diego Calderon
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1266