Lepidothrix isidorei| Blue-rumped Manakin
<
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 7.5 cm. Presenta iris color rojo pardusco oscuro, patas grisáceas, pico negruzco por encima y gris pálido por debajo. El macho de la subespecie nominal tiene plumaje principalmente negro, capucha blanco brillante, rabadilla y coberteras supracaudales azul celeste. La hembra es verde pasto por encima con coronilla amarillenta y rabadilla verde más brillante en contraste con cola más oscura. Por debajo es amarillo grisáceo sucio con garganta gris, pecho verde pálido y vientre amarillento.
Especies Similares
La hembra es muy similar a la hembra del Saltarín Coronado (Lepidothrix coronata) de la cual se distingue por rostro levemente más brillante y rabadilla y cola contrastantes. Los machos de estas dos especies también son similares y se diferencian porque el de la presente especie presenta rabadilla azul celeste y coronilla blanca, no azul.Diferencias Regionales
Se reconocen dos especies distintas: L. i. isidorei y L. i. leucopygia. Solo la raza nominal se encuentra en Colombia.
Se distribuye al oriente de los Andes en Colombia, Ecuador y norte de Perú. En Colombia se encuentra en los piedemontes de los Andes orientales en los departamentos de Boyacá, Meta y Cauca en donde podría ser encontrada desde 500 hasta 1700 m de altura sobre el nivel del mar.
Habita en bosques húmedos de piedemontes andinos.
No existe información al respecto. Solo ha sido observada forrajeando en árboles en fruto del género Miconia (Melastomataceae).
Este aspecto de su historia natural permanece sin ser documentado.
Poco conocido. Es más visible en bordes de selva cuando sale a comer en árboles en fruto. En Ecuador se observó un macho perchado a 4 - 8 m de altura en una rama horizontal delgada, desplegando las plumas de su coronilla y rabadilla mientras se agachaba hacia adelante.
Anteriormente clasificada en el género Pipra. Forma una superespecie con L. coeruleocapilla. La raza leucopygia podría constituir una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2016. Lepidothrix isidorei. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=08F2D7DF1FF6B4A3 el 09/01/2013
BirdLife International (2013) Species factsheet: Lepidothrix isidorei. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4573 el 09/01/2013.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdfRemsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D. Lepidothrix isidorei. Pp 147 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 December 2016.
Mapas
González, A. Saltarín Rabiazul (Lepidothrix isidorei). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Brayan Coral Jaramillo © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ottavio Janni, XC303154. Accesible en www.xeno-canto.org/303154.
Video
www.youtube.com
Arango, C. 2016. Saltarín Rabiazul (Lepidothrix isidorei). Wiki Aves Colombia. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1906