Machaeropterus deliciosus| Club-winged Manakin
Tamaño y Forma
Mide de 9.5 a 10 cm. Presenta iris café oscuro, pico negro y patas color grisáceo carne. El macho presenta la parte anterior de la coronilla de color escarlata, estría ocular oscura y resto del cuerpo principalmente café castaño con la cabeza y la garganta más pálida. Su vientre es más oscuro, tiene algo de blanco mezclado en los flancos, rabadilla y cobertoras supracaudales negruzcas, escapulares, cola y alas negras, estas últimas con mucho blanco, especialmente en las secundarias internas. Sus plumas secundarias están altamente modificadas, progresivamente desde la pluma más externa hasta la S7 y después de manera decreciente desde la S8 hasta la S10, presentando raquis engrosados y doblados cerca del ápice proporcionando apariencia encrespada. La hembra es oliva por encima con tinte canela en el rostro y rémiges internas con márgenes blancos. Presenta garganta blancuzca, pecho y flancos oliva-amarillento y vientre amarillo pálido. Los individuos jóvenes son similares a la hembra.
Especies Similares
La hembra se distingue de otras hembras de la familia porque tiene blanco en las alas y tinte canela en el rostro.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se distribuye por la vertiente occidental de los Andes desde el centro-oeste de Colombia hasta el oeste de Ecuador. En Colombia se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera Occidental desde límites entre los departamentos de Risaralda y Chocó hacia el sur del país hasta límites con Ecuador.
Su hábitat son los bosques montanos muy húmedos con abundante cobertura de musgo. También utiliza bosques en sucesión secundaria avanzada.
Se alimenta de frutos e insectos. En un estudio llevado a cabo en Ecuador se obsservaron individuos revoloteando junto a los racimos de bayas de una Melastomataceae.
En Colombia se han registrado puestas de huevos en marzo y agosto. Su nido es una taza colgante, pequeña y profunda de fibras vegetales, cubierta externamente con musgo. La construye sobre la bifurcación de la rama de un arbusto a una altura que oscila desde 0.5 a 1.2 m. El tamaño de su puesta es de 2 huevos. El periodo de incubación y desarrollo de las crías permanece sin ser documentado.
Generalmente solitario y ocasionalmente con bandadas mixtas. Forrajea en el estrato medio o bajo de la vegetación en donde captura insectos en hojas o ramitas mediante salidas aéreas. Los machos mantienen territorios dentro de agregaciones en lek y efectúan despliegues solitarios durante todo el año a distancias que pueden escucharse unos a otros, generalmente en ramas delgadas que no superan 7 m de altura sobre el suelo. Los desplieguen consisten en movimientos de alas rápidos, produciendo el efecto de un destello blanco y negro, posterior a lo cual realizan una rotación de las alas hacia abajo generando un sonido mecánico con las puntas de las plumas secundarias.
Anteriormente clasificada en el género monotípico Allocotopterus con base en sus plumas secundarias altamente modificadas.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Los sonidos mecánicos producidos por esta especie son acústicamente únicos ya que son más largos en duración y presentan tonos puros relacionados armónicamente.
Literatura
Avibase. 2016. Machaeropterus deliciosus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=08F2D7DF1FF6B4A3 el 09/01/2013
BirdLife International (2013) Species factsheet: Machaeropterus deliciosus. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4573 el 09/01/2013.
Bostwick, K. S. 2000. Display behaviors, mechanical sounds, and evolutionary relationshipc of the Club-winged MAnakin (Machaeropterus deliciosus). The Auk 117(2):465-478.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdfRemsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D. Machaeropterus deliciosus. Pp 159-160 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 December 2016.
Mapas
González, A. Saltarín Relámpago ( Machaeropterus deliciosus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Apiatierradeaves Julian Zuleta © Todos los derechos reservados
Sonidos
Gary Stiles (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt), XC148134. Accesible en www.xeno-canto.org/148134.
Video
www.youtube.com Grunibio
Arango, C. 2016. Saltarín Relámpago ( Machaeropterus deliciosus).Wiki Aves Colombia. Universidad ICESI. Cali. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Saltar%C3%ADn+Rel%C3%A1mpago+-+Machaeropterus+deliciosus&page_ref_id=1909