Corapipo leucorrhoa| White-bibbed Manakin
Tamaño y Forma
Mide de 9.5 a 10 cm, el macho pesa alrededor de 11 g y la hembra 12.5 g. Presenta iris café oscuro, patas rojizas y pico con mandíbula superior negruzca y mandíbula inferior gris azulado. El macho presenta garganta blanca con las plumas alargadas hacia los lados formandogorguera. El resto de su plumaje es negro azul lustroso con algo de blanco en las coberteras infracaudales. La hembra es de color oliva con garganta grisáceo pálido, vientre amarillento y patas grises. Los individuos jóvenes son similares a la hembra y el macho inmaduro presenta garganta gris más pálida, en ocasiones con cantidad variable de blanco. Este adquiere garganta blanca y máscara negruzca en el segundo año de vida.
Especies Similares
La hembra podría confundirse con la hembra del Saltarín Cabecirrojo (Pipra mentalis) pero esta última tiene garganta amarillo verdoso, no gris y sus partes superiores son más pálidas. También podría ser confundida con las hembras del Saltarín Barbiamarillo (Manacus vitellinus) y el Saltarín Barbiblanco (Manacus manacus) pero estás tienen patas naranjas. La hembra del Saltarín Cabecidorado (Pipra erythrocephala) tiene pico amarillo pálido, no oscuro.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el extremo noroeste de Venezuela y norte de Colombia en donde se distribuye desde 200 hasta 1500 m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en la base del norte de los Andes y por valle del río Magdalena hasta norte de Tolima. También en la Serranía de Perijá, este de los Andes en Norte de Santander y noroccidente de Arauca.
Habita en selvas húmedas, bosque primarios húmedos, piedemontes y colinas bajas. También usa bosques secundarios en sucesión avanzada, bordes de bosque y claros, al menos cuando hay árboles en fruto.
Se alimenta principalmente de frutos y en menor proporción de insectos y arañas. En un estudio efectuado en Costa Rica se registraron frutos pertenecientes a 57 especies, principalmente representantes de las familias Melastomataceae y Rubiaceae.
En el norte de Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde mayo a octubre. Su nido es una taza pequeña que construye sobre la bifurcación de una rama horizontal a 5 o 7 m de altura. En su elaboración emplea esqueletos de hojas, filamentos vegetales y micelios de hongos. El tamaño de su postura es de 2 huevos. Se desconocen los tiempos de crianza y todo lo concerniente al periodo de cría.
Permanece solo, en parejas o en grupos pequeños de machos, hembras e inmaduros. Los machos (adultos e inmaduros) forman pequeños leks durante el periodo de reproducción, usualmente centrados en troncos de árboles caídos, alrededor de los cuales efectúan despliegues que consisten en vuelos lentos y rebotantes en dirección al tronco con el plumaje esponjado y gorguera prominente. También hacen vuelos rápidos y directos al tronco mientras emiten chasquidos de alas y gritos estridentes. El macho dominante permanece solo cuando la hembra visita el lek. Durante este lapso, realiza vuelos de despliegue cerca del suelo, culminando con la hembra perchada en el centro del tronco, desde el cual, el macho vuelve a realizar vuelos en espiral hasta el dosel del bosque revoloteando brevemente hacia abajo hasta posarse al lado de la hembra en el tronco.
El género Corapipo probablemente se encuentra estrechamente emparentado con el género Masius. También se ha sugerido como posible género hermano de Heterocercus con base en sus despliegues conductuales y la arquitectura de su nido. Probablemente forma una superespecie con C. gutturalis. La especie C. altera anteriormente clasificada como raza de la presente especie, ha sido elevada a la categoría de especie con base la morfología de la pluma primaria más externa, la cual es de menor tamaño.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2016. Corapipo leucorrhoa. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=AE0C6B0EEDA4915E el 09/12/2016
BirdLife International (2016) Species factsheet: Corapipo leucorrhoa. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/12/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdfRemsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D. Corapipo leucorrhoa Pp 155 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 December 2016.
Mapas
González, A. Saltarín Gorgiblanco (Corapipo leucorrhoa). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Manakin Nature Tours © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC82101. Accesible en www.xeno-canto.org/82101.
Video
www.youtube.com MANAKINNATURETOURS
Arango, C. 2016. Saltarín Gorgiblanco (Corapipo leucorrhoa). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1902