Corapipo altera | white-ruffed Manakin
Canto típico:
Tamaño y Forma
Es pequeño, mide entre 8.9 cm y 9.5 cm. Pesa alrededor de 10 g. El pico es corto, y tiene ojos y las patas oscuros. Presenta dimorfismo sexual. El macho es negro azul lustroso con la garganta blanca, las plumas a los lados de la garganta y el cuello son elongadas formando una gorguera eréctil. Las infracaudales a veces tiene los ápices blancos. La maxila es negra y la mandíbula gris plateado.La hembra es verde oliva, más pálida debajo. La garganta y los lados de la cabez son grisáceos y el abdomen es amarillento pálido. La mandíbula es gris opaco con la punta fusca. Los juveniles son similares a la hembra adulta, pero en la garganta tienen un gris más palido, con una cantidad variable de blanco. Los machos son olivaceos en gran parte y tienen una máscara negra y la garganta es blanca en su mayor parte.
Especies Similares
La hembra es muy similar al Saltarín cabecirrojo (Pripa mentalis) pero tiene la garganta gris y las partes superiores más brillantes. El saltarín barbiamarillo (Manacus vitellinus) y el Saltarín barbiblanco (Manacus manacus) tienen las patas más naranja. El saltarín cabecidorado (Pipra erythrocephala) tiene el pico amarillo pálido (no oscuro) y es más sucio encima y debajo.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica para Colombia.
Se encuentra en la Vertiente Pacífica desde límites con Panamá hasta el valle medio del río San Juan a la altura del municipio de Istmina. También existen registros históricos en el departamento del Valle del Cauca en la vertiente Pacífica en el valle del río Dagua.
Se encuentra en grupos alimentandose de frutos principalmente. Su principal recurso alimenticio son bayas que atrapa al volar de diferentes especies de melastomátaceas como Henriettella y Miconia. Ocasionalmente atrapa insectos y arañas entre el follaje. Puede seguir las hormigas legionarias (Eciton sp.) para atrapar las presas que huyen de estas.
Su nido es una taza no muy profunda con el fondo parcialmente cubierto con fragmentos de hojas y suspendido entre los dos brazos delgados de una horqueta horizontal, consturido con filamenteos de hongos largos, finos, de color negruzco o afé, con esqueletos de hoja prendidos de la parte inferior. El nido se localiza alrededor de los 7 m de altura. La hembra pone 2 huevos blanco opacos poblados con manchas color café, especialmente en la corona alrededor del extremo mayor.
Forrajea en pares o en pequeños grupos de ambos sexos y juveniles. Son más gregarios en el área de cría y son más solitarios en las colinas bajas donde 1 ó 2 individuos pueden unirse brevemente a una bandada mixta con tangaras como especie nuclear. Su llamada es ligeramente trinada, aguda tenue y como de insecto si-i--i-ii-t; en uelo de despliegue siiit-t-t-u u u vibrante como al pulsar una cuerda tensa.
Los machos se reunen en pequeños leks o asambleas de cortejo de 3 a 4 individuos usualmente cerca a troncos de árboles caídos cubiertos de musgo alrededor de los cuales se centran los despliegues. Los machos vuelan alternandose hacia el tronco oblicuamente en vuelos lentos y rebotantes de una manera ondulante, con la cola erguida y la gorguera prominente en la cual aterrizan e inmediantamente dan un pequeño brinco y revolotean como si el tronco estuviera electrizado. Luego sale volando mientras aterriza otro macho. También vuelan rápida y directamente al tronco mientras emiten chasquidos de alas y a veces unos pocos gritos estridentes.
Corapipo altera forma una superespecie con C. leuchorrhoa. Anteriormente se consideraban conespecíficos, pero clasificaciones recientes lo consideran una especie aparte, con base principalmente en la fuerte diferencia en la forma de la primaria externa y a que no muestran signos de cruce reproductivo. El género esta cercanamente emparentado con Masius. También se ha sugerido que posiblemente está relacionado con Heterocercus de acuerdo con su comportamiento y la arquitectura del nido.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Re
Avibase. 2016. Corapipo altera. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=DED4C1C196538E9Eel 09/12/2016
BirdLife International (2016) Species factsheet: Corapipo altera. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/12/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdfRemsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D. Corapipo leucorrhoa Pp 155 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 December 2016.
Mapas
González, A. Saltarín Occidental (Corapipo altera). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/Imágenes
K.P. McFarland © Algunos derechos reservados.Sonidos
Video
COLOMBIA Birding - Diego Calderon-F