Catamenia inornata|Plain-colored Seedeater
Macho
Canto típico:
Este semillero se encuentra en áreas abiertas de alta montaña entre 2200 y 3800 m de altura. Catamenia deriva del griego katamenia = menstrual y su epíteto inornata deriva del latín inornatus = simple o sin adornos.
Tamaño y Forma
Mide de 13.5 a 14.5 cm y pesa de 12.3 a 14.5 g. El macho tiene pico rosa salmón (pardusco en periodo no reproductivo), iris oscuro y patas rosáceas. Presenta cabeza gris con la coronilla levemente más oscura, nuca gris, manto y espalda gris más oscuros con estrías negruzcas. Sus coberteras alares son de color café negruzco, su rabadilla gris y cola café negruzca con márgenes negros. Por debajo también es gris pero más pálido en la garganta, más oscuro en el pecho y los flancos, vientre gris ante y coberteras infracaudales castañas. La hembra es café por encima con estrías café negruzcas en la coronilla y la espalda, menos densas detrás de la nuca y la rabadilla. Por debajo es de color ante con la garganta, el pecho, flancos y la región infracaudal densamente estriados. Los jóvenes presentan coronilla café con estrías oscuras, espalda oliva también estriada y rabadilla café ante. Su garganta y pecho son gris blancuzco con estrías oscuras en el pecho.
Especies Similares
El macho es muy similar a la hembra del Semillero Paramuno (Catamenia homochroa) pero esta última presenta partes superiores cafés y pico amarillo, no rosáceo. La hembra se puede confundir con su similar del Semillero Paramuno pero ésta última tiene una banda blanca en la cola.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies C. i. mucuchiesi, C. i. minor, C. i. inornata y C. i. cordobensis. Solamente la subespecie minor se encuentra en Colombia.
Se encuentra desde el occidente de Venezuela y por los Andes hasta el centro de Argentina. En Colombia se distribuye desde 2200 hasta 3800 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera oriental desde Norte de Santander hasta Cundinamarca y el la cordillera Central desde Caldas hasta Nariño.
Habita zonas de páramo, pastizales abiertos, pastizales con árboles y arbustos dispersos, bordes de bosque de Polylepis y laderas con buena cobertura arbustiva. Esta especie tiene a habitar en zonas secas más que en húmedas.
Se alimenta de semillas. Particularmente se ha registrado consumiendo semillas de Espelitia.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en enero, febrero, julio, agosto y septiembre. Se desconocen por completo otros aspectos de su biología reproductiva características de nido, huevos y periodos de incubación y empollamiento.
Permanece en grupos monoespecíficos, en ocasiones bastante grandes pero durante el periodo reproductivo suelen verse en parejas. Forrajea en el suelo de pastizales cortos y abiertos y en ocasiones se le observa perchado en el tallo de frailejones.
Recientes datos moleculares sugieren que esta especie hace parte de un clado junto con las especies del género Haplospiza, Phrygilus unicolor y Phrygilus plebejus.
Estado de conservación
Se considera una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Catamenia inornata. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Catamenia inornata. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Semillero Andino. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Maria Teresa Jaramillo© Todos los derechos reservadosSonidos
Yair G. Molina-Martinez XC96315. http://www.xeno-canto.org/96315Video
www.youtube.com Colombia Wildlife Oswaldo Cortes
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1323