Catamenia homochroa|Paramo Seedeater
Macho
Canto típico:
Este semillero se le encuentra en tierras altas principalmente al norte del país y localmente en las tres cordilleras. Catamenia deriva del griego katamenia = menstrual haciendo referencia a la coloración castaña de sus coberteras infracaudales. Su epíteto homochroa deriva del griego homokhrous y significa de color uniforme o de un solo color.
Tamaño y Forma
Mide de 12.5 a 13. 5 cm y pesa de 11 a 13 g. El macho tiene pico ramarillento, iris oscuro y patas rosáceas. Presenta la parte anterior de la cabeza negruzaca, con la coronilla, nuca, manto y espalda gris pizarra oscuro con estríado negruzco inconspicuo en el manto. Sus coberteras alares son de color gris pizarra oscuro con márgenes negros y loa márgenes de las plumas secundarias y terciarias con márgenes castaños. Su rabadilla gris y su cola gris pizarra oscura con márgenes negros. Por debajo también es gris pizarra oscuro en la garganta y el alto pecho pero más pálido en el bajo pecho y el vientre con tintes castaños hacia los flancos y coberteras infracaudales castañas. La hembra es café oliva oscuro por encima con estrías parduzcas en la coronilla y la espalda. Por debajo es de color café anteado con unas pocas estrías parduscas en la garganta, el pecho y flancos y la región infracaudal de color castaño.
Especies Similares
El macho se distingue de otros semilleros porque es más oscuro. La hembra puede ocnfundirse con el Semillero Andino (Catamenia inornata) pero este último es de color gris claro y sin estrías por debajo.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies C. h. oreophila, C. h. homochroa y C. h. duncani. Las dos primeras se encuentran en el país, la primera es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta y la segunda se encuentra en la serranía del Perijá y localmente en las tres cordilleras.
Se encuentra desde el norte de Colombia y por los Andes desde el occidente del Venezuela hasta el noroccidente de Bolivia. En Colombia se encuentra desde 2800 a 3800 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta y desde 2200 hasta 3300 m de altrura en la Serranía del Perijá y localmente en las tres cordilleras.
Esta especie habita en bosques enanos en el límite de la vegetación arbórea y en el páramo. También utiliza matorrales y bordes de bosque húmedo de montaña.
Al igual que sus congéneres se alimenta de semillas. No existe más información al respecto.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de julio en la serranía del Perijá y en el extremo norte de la cordillera central. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Permanece solitario, en parejas y en ocasiones en bandadas mixtas con tángaras, diglosas y atlapetes. Generalmente se alimenta a baja altura y se le observa moviéndose entre los arbustos de matorrales densos o saltando por el suelo.
Recientes datos moleculares sugieren que esta especie hace parte de un clado junto con las especies del género Haplospiza, Phrygilus unicolor y Phrygilus plebejus. La subespecie oreophila en ocasiones ha sido considerada como una especie distinta. Por otra parte la raza duncani ameritaría un tratamiento como especie aparte debido a diferencias en plumaje, vocalizaciones y ecología.
Estado de conservación
Actualmente se considera una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Catamenia homochroa. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Catamenia homochroa. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Semillero Paramuno. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francesco Veronesi © Todos los derechos reservadosSonidos
Andrew Spencer XC165601 http://www.xeno-canto.org/165601Video
www.youtube.com
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1324