Sporophila fringilloides|White-naped Seedeater
Macho
Canto típico:
Anteriormente incluida en el género Dolospingus. Este semillero se encuentra en tierras bajas al oriente de los Andes en la región amazónica colombiana y es una especie Casi Endémica del país. Su nombre Sporophila significa amante de las semillas y deriva de las raíces griegas sporos = semilla y philos = amante, mientras que su epíteto fringillodes tiene dos raíces Fringilla (género de aves) y oides que deriva del griego y significa que se parece a.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 13 cm y pesa de 12 a 13 g. Presenta pico cónico, puntiagudo y grueso en su base. El macho tiene capucha negra que se extiende hasta gran parte de la garganta, collar blanco en la nuca, partes superiores negras, rabadilla blanquecina y cola negra. Sus coberteras alares son negra y presenta una barra alar amplia y otra más estrecha y pequeña. Por debajo es blanco con pequeñas cuñas negras en los lados del pecho, lados y flancos de color grisáceo pálido. Su pico es de color blanco marfil, iris café oscuro y patas negruzcas. La hembra es de color café canela por encima y más pálida debajo con el vientre blancuzco y las coberteras infracaudales de color ante. Su pico es parduzco y sus patas café grisáceo. Los jóvenes son muy similares a las hembras.
Especies Similares
El macho puede confundirse con su similar del Espiguero de Caquetá (Sporophila murallae) pero este último es más pequeño, no tiene el pico tan agudo y es de color negro, no blanco marfil y no tiene garganta negra. La hembra es muy similar a otras Sporophila pero es más grande.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Esta especie se encuentra en el suroriente de Colombia, sur de Venezuela, noroccidente de Brasil y sur de Guyana. En Colombia se distribuye por debajo de 250 m de altura sobre el nivel del mar en el oriente del departamento de Vaupés, oriente de Guainía y suroccidente de Amazonas.
Esta especie habita en bosques de arena blanca en donde comúnmente utiliza claros de bosque con arbustos bajos. También es común en borde de bosque y en las sabanas del Orinoco.
Es un ave principalmente granívora pero también consume insectos y frutos como los de la familia Loranthacea.
El conocimiento acerca de la biología reproductiva de esta especie es muy escaso. En Guyana su periodo reproductivo podría coincidir con el final de la época de lluvias y principios de la época seca entre agosto y abril.
Es un ave arisca, difícil de ver y se mueve entre vegetación densa. Permanecen solos o en parejas y forrajean en la parte baja de la vegetación y generalmente suben hasta no más de 4 m de altura.
Anteriormente incluida en los géneros Catamenia y Dolospingus pero estudios moleculares indican que se encuentra más estrechamente emparentada con Sporophila.
Estado de conservación
Aunque es una especie rara y poco conocida se considera de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Sporophila fringilloides. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Sporophila fringilloides. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Semillero Pechiblanco. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
MAria Teresa Jaramillo © Todos los derechos reservadosSonidos
Andrew Spencer XC81447. http://www.xeno-canto.org/81447Video
www.youtube.com Colombia Birding Diego Calderon
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1317