Aglaiocercus coelestis| Violet-tailed Sylph
Tamaño y Forma
Tiene pico corto y puntiagudo de 20 mm, pesa alrededor de 5.5g y mide 10.4cm.
El macho es de color verde oscuro por encima con la coronilla verde iridiscente y una pequeña mancha ocular blanca. Su cola es muy larga y ahorquillada de color violeta metálico con con puntas azul brillante y casi el doble de longitud que su cuerpo con las plumas timoneras externas más largas que las demás. Presenta una mancha violeta iridiscente en la garganta, Su rabadilla y coberteras supracaudales son de color azul y su vientre verde opaco cobrizo con las coberteras infracaudales de color ante verde o rufo verde. La hembra tiene la cola mucho más corta que la del macho, es de color verde por encima con la coronilla azul iridiscente y la rabadilla azulosa. Presenta garganta blanca punteada de verde, pecho blanco anteado y flancos canela. Los jóvenes son similares a la hembra pero con la rabadilla verde y gorguera totalmtne verde.
Especies Similares
Muy parecido al Silfo Coliverde (Aglaoiocercus kingi) pero este tiene la cola verde esmeralda o verde azul.. La hembra se distingue porque tiene la coronilla azul iridiscente, no de color verde y ventralmente presenta una franja blanca y ancha.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: A. c. coelestis que está presente en Colombia, y A. c. aethereus en Ecuador.
Esta especie es endémica del Choco Biogeográfico y se encuentra desde las cabeceras del rio San Juan en Colombia hasta el suroccidente de Ecuador. En Colombia se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera Occidental desde 300 hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar desde el río San Juan hacia el sur.
Es un habitante común en la selva húmeda de la vertiente pacífica en donde comúnmente se le encuentra en los bordes. Los machos forrajean principalmente en el subdosel y el sotobosque, mientras que las hembras se concentran principalmente en el sotobosque bajo.
Se alimenta del néctar de flores, especialmente de aquellas de corola corta y tubular. Se considera un polinizador importante de epífitas del bosque pluvial premontano como algunas especies de los géneros Columnea, Clusia, Inga, Guzmania y Psammiisia.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en los meses de diciembre y julio. Los jóvenes son más frecuentes entre mayo y julio. Construyen nidos fuera de la época reproductiva para descansar en la noche. Sunido es construido con musgo.
Es un colibrí solitario y territorial. Establece rutas de forrajeo y defiende agresivamente arbustos en flor como los de algunas especies de los géneros Miconia y Palicourea. En ocasiones se le observa en interacciones agresivas con otros colibríes como Pico de lanza frentiverde, el Colibrí Naguiblanco y el Inca Pardo. Caza insectos halconeándolos sobre las hojas o entre las gramíneas. En ocasiones se comporta como un robador de néctar usando agujeros hechos por robadores primarios.
Los límites taxonómicos del género han causado controversia. Algunos autores consideran que todos los taxa representan especies distintas, mientras que otros proponen incluirlos dentro de una misma especie.
Estado de conservación
en el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
BirdLife International (2011) Species factsheet: Aglaiocercus coelestis. Descargado de http://www.birdlife.org on 15/03/2011.
Gutiérrez - Z., A., Carrillo, E.& Rojas, S. Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Bogotá; FPAA, FELCA, ECOTONO. 2004 Bogotá, Colombia.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 February 2016.
Mapas
Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Sue Bishop © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC22178. Accessible at www.xeno-canto.org/22178
Video
www.youtube.com Wilmer Quiceno
Arango, C. 2016. Silfo Violeta (Aglaiocercus coelestis). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1869