Donacobius atricapilla | Black-capped Donacobius
Canto típico:
Es la única especie del género. Se encuentra en tierras bajas generalmente en lugares donde predominan pastos altos. Donacobius significa que vive en los carrizos y deriva de las raíces griegas donax que significa carrizo y bios que se refiere a morada o vivienda. Su epíteto atricapilla viene del latín atricapillus que significa cabello negro, haciendo referencia al color de su plumaje en la cabeza.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 22 cm. Es un aves esbelta y de cola larga con ojos amarillo brillantes. Por encima es de color café chocolate oscuro con un parche blanco en la base de las primarias, coronilla y los lados de la cabeza negros. Sus partes inferiores son de color crema finamente barrado de negro en los lados y presenta un parche naranja poco conspicuo en los lados del cuello. Su cola presenta ápices blancos y sus patas son de color gris.Especies Similares
En el norte de Colombia puede confundirse con el Cucarachero Chupahuevos (Campylorhynchus griseus), pero este último presenta ceja y partes inferiores de color blanco.Diferencias Regionales
Se reconocen 4 subespecies: D. a. atricapilla, D. a. albovittatus, D. a.brachypterus y D. a. nigrodorsalis; estas dos últimas se encuentran en Colombia. La subespecie brachypterus se distribuye desde Panamá hasta el norte de Colombia y nigrodorsalis desde el suroriente de Colombia hasta el oriente de Ecuador y suroriente de Perú.Se han registrado individuos en condición reproductiva en julio y agosto en el norte del pais y nidos en los mismos meses en Amazonas. La hembra construye un nido con forma de copa, generalmente sobre pastos cerca o sobre cuerpos de agua para lo cual utiliza pastos secos, ramas, fibras vegetales, telarañas y otros materiales como mudas de serpiente. Pone tres huevos de color blanco púrpura densamente moteados de café rojizo los cuales on incubados únicamente por la hembra durante 16 a 18 días. Las crías adquieren todo su plumaje al dia 17 o 18 después de la eclosión. Son monógamos y tienen un sistema de crianza cooperativa con ayudantes para la alimentación de los polluelos y la defensa del territorio.
Generalmente se encuentran solitarios o en pareja. Son ruidosos y cuando están en despliegue las parejas se posan juntos o uno arriba del otro y exhiben un comportamiento donde cabecean y mueven las colas parcialmente abiertas de un lado a otro asincrónicamente y vocalizando antifonalmente. Cuando dos grupos se encuentran en el mismo territorio de alimentación efectúan fuertes vocalizaciones e inflan los lados de la garganta exponiendo el plumaje amarillo.
Esta especie ha sido incluida como miembro de diferentes familias como Mimidae, Troglodytidae y Turdidae. Posteriormente, estudios que incluyeron datos genéticos indicaron que esta especie no pertenecía a ninguna de las familias anteriores, sino que estaba relacionada con la familia Megaluridae. Finalmente, Aleixo & Pacheco (2006) la incluyeron en una nueva familia denominada Donacobiidae, al encontrar que las afinidades filogenéticas implicaban un largo periodo de evolución independiente de otros linajes de Oscines neotropicales y por eso se propone que el género Donacobius sea clasificado dentro de una familia monotípica propia.