Tyrannus tyrannus| Eastern Kingbird
Canto típico:
El sirirí migratorio tiene su hábitat de crianza en norteamérica y migra a nuestro país para pasar el invierno. Es la especie más común y abudante del género Tyrannus. Este nombre viene del latín y significa tirano o despota refiriendose al comportamiento agresivo de las aves de este género, especialmente en lo que se refiere a defensa de su territorio y del nido.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 22cm y pesa de 33 a 55g. Su cabeza hasta debajo de los ojos y todas las partes superiores son de tonalidad negruzca. Posee una lista de color naranja encendido oculta en la coronilla, sus partes inferiores son blancas, tiene la cola (abierta en abanico, en vuelo) negra con una banda terminal blanca y conspicua.Especies Similare
Puede confundirse con el sirirí Gris (Tyrannus dominicensis) que es gris por encima (no negro) y no tiene la banda terminal blanca en la cola. El Siristes (Sirystes sibilator) tiene la garganta y el pecho de un matiz gris, rabadilla blanca y no tiene banda en la cola.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Se alimentan principalmente de insectos que atrapa en el aire como himenópteros, coleópteros, ortópteros, hemípteros y dípteros. Prefiere las presas más grandes. También se alimenta de bayas y semillas ariladas. En las zonas de invernadas prefiere frutos de especies de los géneros Bursera, Ficus y Cordia.
Se reproducen de abril a junio en Norteamérica. Los machos realizan despliegues aéreos para atraer a las hembras. El nido está construido con palillos y madera, forrado con fibras vegetales más finas. Los nidos se construyen a alturas que oscilan entre 2 y 8 m en árboles, al aire libre o bien escondidos. Las parejas que esconden sus nidos tienden a ser menos agresivas con los intrusos. Ambos sexos participan en la defensa del nido. Las hembras depositan de 2 a 5 huevos, usualmente 3 color crema con puntos rojizos. El periodo de incubación es de 14 a 17 días y los jóvenes abandonan el nido luego de 16 a 17 días.
Es bastante territorial. Las parejas de esta especie mantienen territorios de reproducción generalmente constantes a lo largo de los años. Son agresivos contra los depredadores y otros individuos de su misma especies mientras están en la temporada reproductiva.
Debido a su amplia distribución algunas poblaciones podrían ser consideradas subespecies. Posiblemente está más relacionado con T. vociferans, T. verticalis y T. forficatus. Los géneros más cercanos son Empidonamus y Tyrannopsis.
Estado de conservación
Preocupación menor.Esta especie es también conocida como Pitirre Americano, Sirirí Migrante, Tirano Viajero, Tirano Oriental o Benteveo Blanco y Negro.
Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Tyrannus tyrannus. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4415 el 13/09/2013.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Córdoba, S. 2012. Tyrannus tyrannus. Pp 425-427. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Dewey, T. 2009. "Tyrannus tyrannus" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed September 15, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Tyrannus_tyrannus/
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. Tyrannus tyrannus. Descargado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2806&-Find el 13/09/2013
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 13 de Septiembre de 2013
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 octubre 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.SIB. Descargado de http://data.sibcolombia.net/species/31415 el 13/09/2013
Mapas
González, A. 2013. Sirirí Migratorio. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
Paul Marvin, XC145786. Accessible at www.xeno-canto.org/145786.Video
www.youtube.com Lucretius41(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Sirir%C3%AD+Migratorio