Tyrannus savana|Fork-tailed Flycatcher
Canto típico:
Este tiránido es un invernante con poblaciones reproductivas permanentes en el país. El sirirí tijereta es una especie muy distintiva de sabanas y áreas abiertas. Su nombre Tyrannus deriva del latín y significa tirano, despota refiriendose al comportamiento agresivo de las aves de este género y savana viene del francés savane, refiriendose a su hábitat principal
Tamaño y Forma
El tamaño de los machos es de 38cm y el de las hembras de solo 28 centímetros. Tiene la cola muy larga y profundamente ahorquillada (más corta en la hembra). Prersentan la coronilla, nuca y lados de la cabeza hasta debajo de los ojos, de color negro. La espalda es gris claro, las alas más oscuras, cola negra y partes inferiores completamente blancas. Los jóvenes y adultos en muda no tienen las rectrices laterales largas, los juveniles tienen la coronilla pardusca.Especies Similares
Los jóvenes y Adultos en muda se parecen al Siristes (Sirystes sibilator)
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies T. s. monachus, T. s. sanctaemartae, T. s. circumdatus y T. s. savana. La subespecie sanctaemartae es residente en la región costera del Caribe, desde el río Sinú, pasando por Santa Marta hasta la Guajira. La ssp monachus es residentese encuentra en el resto del país, especialmente en Valle del Cauca y Magdalena. T. s.savana es una migratoria austral y pasa el invierno principalmente en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Ocasionalmente en regiones andinas como la Sabana de Bogotá donde es un visitante no reproductivo.
Se encuentra desde el sur de México hasta Argentina y Paraguay. En Colombia llega hasta 2600m sobre el nivel del mar en todo el país. Ver Diferencias regionales.
Regiones más secas, no selváticas y potreros al occidente de los Andes, al oriente de los Andes en terreno abierto y en claros o a lo largo de los ríos en zonas selváticas.
Se alimenta principalmente de insectos y también consume frutos. Desde una percha expuesta cazan a sus presas en el aire con maniobras aéreas. Es común que atrape abejas reinas en su vuelo núpcial.
El macho corteja a la hembra durante el vuelo. El nido es una taza somera construida con fibras de vegetales, hojas y revestido con fibras finas, raicillas, plumas y materiales algodonosos como pelusa de semillas. Se ubicada entre 1 a 10 metros en un árbol o arbusto. La hembra deposita 2 huevos de tono blanco lustroso marcados irregularmente de chocolate y púrpura, principalmente en la corona. El periodo de incubación es de 14 a 15 días y los pichones permanecen en el nido alrededor de 16 días.
Permanece solitario o en bandadas grandes o pequeñas. Típicamente se posa expuesto en cercas o sobre arbustos o árboles pequeños, los migratorios casi en cualquier parte, aún en las copas de los árboles de la selva y durante la migración se reúnen en bandadas de centenares o miles para pernoctar. Vuelan hacia el aire o bajan al suelo en pos de insectos o se congregan en árboles con fruta. Al occidente de los Andes pueden ser residentes, los números aumentan por migratorios post-reproductivos centroamericanos.
Anteriormente considerado muy cercano a la tijerilla (Tyrannus forficatus) pero esto no fue sustentado por análisis moleculares. Posiblemente está más relacionado con T. albogularis y T. couchii. Los generos más cercanos son Empidonamus y Tyrannopsis.
Estado de conservación
Preocupación menor.En un censo de cocodrilos en Vichada (1983), se observaron seis individuos del sirirí tijereta perchados 10m en un árbol a la orilla de un río, volando de una manera elipsoidal hasta el agua, para luego zambullirse y regresar a la percha.
Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Tyrannus savana. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4414 el 13/09/2013.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Eusse, D. 2012. Tyrannus savana. Pp 422-424. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. Tyrannus savana. Descargado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2731&-Find el 13/09/2013
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 13 de Septiembre de 2013
Jahn, A.E., and D.T. Tuero. 2013. Fork-tailed Flycatcher (Tyrannus savana), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Lamar, W.W. 1983. Unusual bathing behavior of the Fork-tailed Flycatcher in Colombia. The Wilson Bulletin 95 (3): 488-489.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 octubre 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.SIB. Descargado de http://data.sibcolombia.net/species/31414 el 13/09/2013
Mapas
González, A. 2013. Sirirí Tijereta. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Claudio Timm © Todos los derechos reservadosSonidos
Jeremy Minns, XC82490. Accessible at www.xeno-canto.org/82490.Video
www.youtube.com Osvaldo Scalabrini(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Sirir%C3%AD+Tijereta