Myiozetetes Granadensis|Grey-capped Flycatcher
Canto típico:
Atrapamoscas de tierras bajas y hábitos solitarios. Su nombre Myiozetetes deriva de las raíces griegas muia= volar y zeteo= que busca. El epíteto granadensis hace referencia a la Nueva Granada, en la ornitología temprana era sinónimo de bogotensis, con lo cual se designaban especímenes que venían de lugares desconocidos, pero se almacenaban y empacaban en Bogotá para ser llevados a Europa.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 16.5cm. Es similar a la Suelda Social, pero su cabeza es diferente. La coronilla y occipucio son de tono gris con la máscara ocular y las auriculares negruzcas. Su estrecha frente blanca se extiende apenas hasta los ojos, tiene un parche escarlata oculto en la coronilla (reducido o ausente en las hembras), el resto es oliva por encima y amarillo debajo con su garganta blanca. Los juveniles tienen la coronilla teñida de oliva, las alas y cola con márgenes anteados.Especies Similares
Su cabeza es principalmente gris y tiene superciliar corta son las marcas. La Suelda Crestinegra (Myiozetetes cayanensis) y la Suelda Social (Myiozetetes similis) tienen cabezas con contraste blanco y negro más marcado. El Sirirí Colimocho (Tyrannopsis sulphurea) y el Sirirí Común (Tyrannus melancholicus) son más grandes, no tienen la frente blanca y tienen una forma diferente.Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: M. g. granadensis, M. g. occidentalis y M. g. obscurior. La subespecie occidentalis se encuentra en el norte y occidente de Colombia y la ssp obscurior en el centro y oriente del país.Se alimenta de insectos a los cuales atrapa con intrincadas maniobras aéreas. También consume bayas y semillas ariladas.
Como el de la Suelda Social, pero permanece con frecuencia solitario y posado a menor altura.
Evidencias morfológicas y comportamentales sugieren que Myiozetetes está muy relacionado con Legatus. Su comportamiento de anidación sugiere una afinidad con Pitangus. Myiozetetes granadensis es la especie hermana de M. luteiventris con la cual forman un clado que es el grupo hermano del clado formado por M. cayanensis y M. similis. La válidez de la subespecie occidentalis es dudosa y posiblemente el mejor tratamiento sea agruparla junto a la subespecie nominal similis.
Estado de conservación
Preocupación menor.Denominado también Pecho Amarillo o Mosquero Cabecigrís.
Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Myiozetetes granadensis. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4434 el 30/09/2013.
Cracraft, J. 1967. Comparative foranging behavior of Myiozetetes similis and M. granatensis in Costa Rica.The Wilson Bulletin 79(1): 115-116.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ
INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. Myiozetetes granadensis. Descargado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2727&-Find el 30/09/2013
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 30 de Septiembre de 2013
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
McMullan, M., Donegan, T.M. y Quevedo, A. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Fundación ProAves de Colombia. Bogotá.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 octubre 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.SIB. Descargado de http://data.sibcolombia.net/species/31332 el 30/09/2013
Mapas
Fajardo, D. 2012. Suelda Capigrís. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Claudio Timm © Todos los derechos reservadosSonidos
Andrew Spencer, XC96641. Accessible at www.xeno-canto.org/96641.Video
www.youtube.com Juango8a(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Suelda+Capigris