Myiozetetes Cayanensis|Rusty-margined Flycatcher
Canto típico:
Su nombre Myiozetetes viene de las raíces griegas muia= volar y zeteo= que busca. El epíteto cayanensis deriva del nombre de la Capital de la Guayana Francesa, Cayena. En los inicios de la ornitología cayenne se usaba por los primeros ornitólogos para designar una especies neotropical de proveniencia desconocida, presumiblemente del Amazonas.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 16.5cm. Tiene pico negro y corto, sus partes superiores son de tonalidad café en contraste con su coronilla y lados de la cabeza que son negros, con largas superciliales blancas (no circundan completamente la cabeza) y posee un parche naranja dorado oculto en la coronilla. Tiene rémiges estrechamente (o notablemente – Rufipennis) marginadas de rufo, garganta blanca y el resto de partes inferiores son de matiz amarillo brillante. Los jóvenes son similares pero con márgenes rufos en las rectrices.Especies Similares
Muy similar a la Suelda social (Myiozetetes similis) de la cual se distingue por su espalda café (no oliva) en contraste con la coronilla negra (no gris pardusco), ausencia de márgenes alares ante y barras alares, la voz es diferente. Al occidente de la cordillera Oriental los márgenes rufos de las rémiges son difíciles de ver y los jóvenes de la Suelda Social también pueden exhibir márgenes similares. Al oriente de los Andes se distinguen fácilmente por el tono rufo conspicuo en las alas.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: M. c. hellmayri, M. c. rufipennis, M. c. cayanensis y M. c. erythropterus. La subespecie hellmayri se encuentra en el norte y occidente de Colombia, mientras la ssp rufipennis está en el oriente del país.
Se alimenta de insectos a los cuales atrapa desde una percha expuesta. También consume frutos.
La reproducción ocurre a lo largo de todo el año. Construye un nido globoso y abultado de pasto seco con entrada lateral sobre un árbol a baja altura. La hembra se encarga de la construcción del nido durante 9 a 24 días. Este nido puede volver a ser reutilizado para un siguiente anidamiento. La hembra pone 2 o 3 huevos, los cuales incuba alrededor de 16 días. Los polluelos permanecen en el nido hasta 19 días y al salir del éste pueden ser alimentados por sus padres unos 20 días más. Entre los depredadores de sus nidos se encuentran el bichofué gritón quien utiliza nidos desocupados y el Milvago chimachima quien roba las crías.
Muy similar a la Suelda Social pero es menos vocal, su llamado es un quejido silbado que termina en wiiiiiiu. Es relativamente fácil de ver revoloteando en áreas boscosas y residenciales. Revolotea sobre el agua con menos frecuencia.
Evidencias morfológicas y comportamentales sugieren que Myiozetetes está muy relacionado con Legatus. Su comportamiento de anidación sugiere una afinidad con Pitangus. Myiozetetes cayanensis y M. similis forman un clado y a su vez es el grupo hermano del clado formado por M. granadensis y M. luteiventris.
Estado de conservación
Preocupación menor.Ninguna
Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Myiozetetes cayanensis. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4432 el 30/09/2013.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Dyrcz, A. 2002. Breeding ecology of the Social (Myiozetetes similis) and Rusty-margined (M. cayanensis) flycatchers at Barro Colorado Island, Republic of Panama. Ornitologia neotropical 13: 143-151.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57
Haverschmidt, F. 1961. Nests of Empidonomus varius, Pitangus lictor, and Myiozetetes cayanensis. Vol 78 N.2 pp 276-278
Haverschmidt, F. 1971. Notes on the Life History of the Rusty-Margined Flycatcher in Surinam. ilson Bulletin Vol 83 (2) pp 344
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 30 de Septiembre de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
McMullan, M., Donegan, T.M. y Quevedo, A. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Fundación ProAves de Colombia. Bogotá
Rylander, M.K. 1972. Swallow-Like Behavior in the Rusty-Margined Flycatcher, Myiozetetes Cayanensis, in Colombia. Wilson Bulletin Vol 84 (3) pp 344
Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.SIB. Descargado de http://data.sibcolombia.net/species/31332 el 30/09/2013
Mapas
González, A. 2013. Suelda Crestinegra. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
Oswaldo Cortes, XC78844. Accessible at www.xeno-canto.org/16060.Video
www.youtube.com davidcaro79(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Suelda+Crestinegra