Myiozetetes Similis|Social Flycatcher
Canto típico:
Atrapamoscas de tierras bajas, generalmente se le observa en parejas o grupos familiares a menudo ruidosos. Su nombre Myiozetetes viene de las raíces griegas muia= volar y zeteo= que busca. El epíteto similis proviene del latín y significa similar, semejante, o parecido.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 16.5cm y es de pico corto. Encima es de una tonalidad oliva, posee coberturas alares y rémiges internas con márgenes que van de blanco grisáceo a blanco anteado, el centro de la coronilla es gris pardusco (poco contrastante con espalda oliva) con un parche bermellón semi oculto. Presenta superciliares blancas y largas (no llegan a circundar completamente la nuca), los lados de la cabeza son negruzcos y su garganta es blanca. El resto de partes inferiores son amarillo brillante, los jóvenes no tienen el parche en la coronilla y sus alas y cola están estrechamente marginadas de rufo.Especies Similares
Es similar a la Suelda Crestinegra (Myiozetetes cayanensis) y la Suelda Capigris (Myiozetetes granadensis). También a la Suelda Simple (Phelpsia inornata) y Bichofué Menor (Pitangus lictor) de los cuales se diferencia por su mayor tamaño de pico y la coloración gris del centro de su coronilla en contraste con la espalda de tonalidad oliva.Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies: M. s. primulus, M. s. hesperis, M. s. texensis, M. s. columbianus, M. s. grandis, M. s. similis y M. s. pallidiventris. La subespecie columbianus se encuentra en en las costas del norte de Colombia, y la ssp similis en el oriente del país.Es común en claros con matorral, jardines, áreas residenciales y bordes de selva. Muy frecuente en cercanías de habitaciones humanas.
Se alimenta de insectos que atrapa en vuelo y entre la vegetación. También consume diferentes frutos tipo bayas y también semillas ariladas. Forrajea con frecuencia en el suelo y es usual verlo revoloteando en aguas poco profundas para atrapar sus presas.
Se reproduce entre febrero y junio. Construye un nido globoso hecho de pajillas y tallitos con entrada lateral amplia, el cual ubica en la horqueta de una rama con frecuencia sobre un cuerpo de agua o cerca de un avispero. Pone de 2 a 4 huevos de color blanquecino, a veces rosado finamente punteado de café, principalmente en su extremo mayor. Los huevos son incubados de 15 a 16 días y los jóvenes abandonan el nido entre el día 17 y los 22 después de la eclosión.
Permanecen en parejas o grupos familiares, vivaces, excitables, a menudo ruidosos. Vuelan hacia el follaje o ejecutan vuelos cortos al aire desde perchas a altura media, a veces más alto o más bajo. Se congregan en árboles en fruto, además toman pequeñas bayas mediante vuelos cortos y rápidos.
Evidencias morfológicas y comportamentales sugieren que Myiozetetes está muy relacionado con Legatus. Su comportamiento de anidación sugiere una afinidad con las especies del género Pitangus. Myiozetetes similis es la especie hermana de M. cayanensis y a la vez son el grupo hermano del clado formado por M. granadensis y M. luteiventris. Algunas subespecies podrían merecer estatus de especie.
Estado de conservación
Preocupación menor.Literatura
Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.SIB. Descargado de http://data.sibcolombia.net/species/31332 el 30/09/2013
Mapas
González, A. 2013. Suelda Social. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
Ángela Caguazango y Oswaldo Cortes, XC74498. Accessible at www.xeno-canto.org/.Video
www.youtube.com avesenmovimiento(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Suelda+Social