Tangara xanthocephala|Saffron-crowned Tanager
Adulto
Canto típico:
Esta tángara habita principalmente en los Andes. Su nombre Tangara deriva de la lengua Tupí y significa bailarín.Su epíteto xanthocephala deriva del griego xanthos = amarillo y del latín cephala = cabeza, haciendo referencia a uno de sus caracteres más distintivos.
Tamaño y Forma
Especies Similares
Puede confundirse con la Clorocrisa Multicolor (Chlorochrysa nitidissima) y la Tángara Rubicunda (Tangara parzudakii), en lugares con baja incidencia de luz debido a que las tres especies presentan amarillo en la cabeza. Se diferencian por que C. nitidissima no tiene máscara ni garganta negra y T. parzudakii tiene cara roja.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: T. x. xanthocephala, T. x. venusta y T. x. lamprotis.
Esta especie se encuentra desde el noroccidente de Venezuela hasta el norte de Bolivia por los Andes. En Colombia se distribuye entre 1300 y 2400 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras, en la Serranía del Perijá y la Serranía de la Macarena.
Habita en bosques húmedos de montaña, en donde utiliza bordes de bosque y bosques en sucesión secundaria. También puede ser observada en plantaciones y en bosques perturabados.
Se alimenta principlamente de frutos, en especial de bayas como los de algunas melastomatáceas. También consume artrópodos y frecuenta alimentaderos de fruta hechos por el hombre.
Se han registrado crías entre marzo y julio. Ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido para lo cual utilizan tiras de hojas secas y musgo.
Tiene un comportamiento típico de las tángaras. Busca cabeza abajo a lo largo de ramas desnudas en el nivel medio de la vegetación y el dosel. También frecuenta árboles y arbustos en fruto. Se le observa solitaria, en parejas y algunas veces en grupos grandes de su misma especie o en bandadas mixtas.
Estudios moleculares recientes proponen que junto con T. schrankii, T. florida, T. arthus, T. icterocephala, T. johannae, T. chrysotis, y T. parzudakii forma un grupo monofilético.
Estado de conservación
Se considera una especies de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Bolivar, W. G, D. G. Eusse, F. H. Castro, K. C. Fierro, Y. S. Cifuetes, P. F. Falk, T. Sofía y L. A. Neira. 2010. Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Asociación Calidris. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 174p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 24 July 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Mcmullan, M., Quevedo, A., Donegan, T. M. . 2010. Guia de Campo de las Aves de Colombia. ProAves, Colombia. www.proaves.org.
The Internet Bird Collection (IBC). Disponible en: http://ibc.lynxeds.com/
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline10.html
Mapas
González, A. 2014. Tángara Coronada. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joel Rosenthal © Todos los derechos reservados
Sonidos
Nick Athanas, XC20699. Accessible at www.xeno-canto.org/20699
Video
www.youtube.com, Wilmer Quiceno
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1569