Tangara cyanicollis|Blue-necked Tanager
Adulto
Canto típico:
La Tangara Real es una ave que se encuentra en los Andes y se caracteriza por su llamativo color turquesa en la cabeza contrastando con su cuerpo de color negro. Su nombre Tangara deriva de la lengua Tupí y significa bailarín. Su epíteto cyanicollis significa de cuello azul y deriva de las raíces latinas cyaneus = azul y collis = cuello.
Tamaño y Forma
Mide entre 12 y 13 cm con un peso promedio de 15.5 g. Ambos sexos similares. Es principalmente negra con la cabeza de color azul turquesa el cual se torna púrpura en la garganta. Presenta máscara negra, hombros y rabadilla verde platinado lustroso a dorado quemado según la incidencia de la luz. Sus plumas primarias y cola presentan márgenes verde azul. En los individuos inmaduros la coloración es más opaca.
Especies Similares
Se puede confundir con la Tángara Enmascarada (Tangara nigrocincta) en el oriente de los Andes pero ésta tiene la cabeza más pálida, las mejillas verdosas y blanco en el abdomen en lugar de negro. Muy similar a la Dacnis Azul (Dacnis cayana) èro ésta tiene la espalda azul y negro en la garganta.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies: T. c. hannahiae, T. c. granadensis, T. c. caeruleocephala, T. c. cyanopygia, T. c. melanogaster, T. c. albotibialis y T. c. cyanicollis. Las tres primeras se encuentran en Colombia
Se encuentra desde Venezuela hasta el norte de Bolivia y Brasil. En Colombia se distribuye principalmente entre 700 y 2500 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras. En la vertiente Pacífica llega hasta 400 m de altura y es probable que también se encuentra en la serranía del Perijá.
Habita en pastizales enmalezados y áreas abiertas con árboles y arbustos dispersos, bordes de bosque, plantaciones y bosques secundarios .
Se alimenta principalmente de frutas y artrópodos. Entre los fruto que consume se encuentran los de especies del género Miconia y Cecropia.
Se han registrado evidencias de reproducción entre enero y agosto. Ponen 2 huevos blancos con puntos de color café en un nido con forma de taza, el cual construyen a base de musgo. Anidan a alturas moderadas en claro de bosque.
Solitaria, en parejas o en grupos familiares, forrajea a alturas variables y en ocasiones se le observa volando torpemente intentando capturar insectos al vuelo. Muy pocas veces cuelga cabeza abajo a lo largo de las ramas o se ve en bandadas mixtas con otras tángaras.
Estudios genéticos y moleculares indican que esta especie está estrechamente emparentada con Tangara larvata.
Estado de conservación
Se considera una especies de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 31 July 2012.
Isler. M., Isler P. 1987. The Tanagers a Natural History, Distribution, and Identification. Smithsonian Institution Press. Washington D.C.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline10.html.
Mapas
González, A. 2014. Tángara Real. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Juan Carlos Noreña © Todos los derechos reservados
Sonidos
Tayler Brooks, XC98233. Accessible at www.xeno-canto.org/98233
Video
www.youtube.com, oswaldotanager
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1564