Tangara guttata| Speckled Tanager
Tamaño y Forma
Mide entre 13 y 14 cm y pesa de 15 a 20.5 g. Tiene iris café oscuro, pico negro y patas grises. Ambos sexos simlares Es un ave principalmente verde con tinte facial amarillo. Presenta área loreal negra, frente, ceja y área orbital amarillo brillante y resto de la cabeza y partes superiores principalmente verdes con punteado y escamado negro. Su rabadilla y cobertoras supracaudales son verdosas con moteado negruzco, su cola es verde oscura, cobertoras alares negras ampliamente marginadas y punteadas de azul ópalo claro. Sus plumas de vuelo son negras y tiene coertoras primarias oscuras ampliamente marginadas de azul versoso. Tiene la garganta, pecho y lados blancos punteadas de negro con el centro del bajo pecho y vientre sin puntos. Sus cobertoras infracaudales y flancos son verde amarillo. E joven es similar al adulto pero con menos punteado negro en espalda y pecho.
Especies Similares
Se confunde fácilmente con la Tangara Punteada (Tangara xanthogastra), pero ésta es de tierra bajas y principalmente verde debajo sin nada de blanco.Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: T. g. guttata, T. g. eusticta, T. g. tolimae, T. g. bogotensis, T. chrysophrys y T. g. trintatis. En Colombia se encuentran las razas eusticta en el extremo noroeste de Chocó, tolimae en la vertiente oriental de los Andes centrales y bogotensis desdela Serranía del Perijá hacia el sur por los Andes orientales y tierras bajas al este.
Se encuentra en Costa Rica, Panamá, Colombia, Guayana Francesa, Brasil, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. En Colombia se distribuye entre 700 y 2000 m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en extremo noroeste del departamento del Chocó, la Serranía de San Lucas, Andes centrales hacia el sur hasta el departamento de Tolima, Serranía de Perijá, cordillera Oriental desde Norte de Santander hasta Cundinamarca y probablemente en la vertiente oriental de esta última cordillera hasta Cauca y Nariño. También al este de los Andes en la Serranía de la Macarena.
Habita en bosques montanos húmedos, piedemontes, bordes de bosque y bosques de crecimiento dsecundario. Es un ave común en claros de bosque, también utiliza plantaciones y jardines.
Se alimenta principalmente de artrópodos y frutos. En contenidos estomacales se han registrado coleópteros y ha sido registrada consumiendo frutos de Cecropia sp. (Urticaceae), Miconia sp. (Melastomataceae), Souroubea guianensis (Marcgraviaceae), Dipterodendron elegans (Sapindaceae) y otras especies de las familias Ulmaceae y Euphorbiaceae.
En Colombia se han registrado crías entre mayo y junio desde Norte de Santander hasta Antioquia. Ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido. Anidan en bordes o claros de bosque y su nido es una taza abierta la cual construye con hojas y fibras vegetales a alturas que oscilan entre 3 y 8 m. El tamaño de su postura es de dos huevos blancos con manchas de color café, los cuales incuba la hembra durante 13 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar aproximadamente al día 15 después de la eclosión y permanecen junto a sus padres hasta por un año.
Generalmente se observa en parejas o grupos pequeños buscando entre el follaje o en árboles en fruto. En ocasiones también se cuelga de hojas y ramas buscando insectos. Algunas veces forraje con bandadas mixtas.
Según estudios moleculares y genéticos T. xanthogastra, T. punctata, T. varia y T. rufigula forman un grupo que deriva de un ancestro común.
Estado de conservación
Se le considera una especies de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2012. Tangara guttata. Download from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=14DFDF9F8B96A971 on 29/07/2012.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Tangara guttata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 02/02/2012.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 29 July 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Mcmullan, M., A. Quevedo, T. M. Donegan. 2010. Guia de Campo de las Aves de Colombia. ProAves, Colombia. www.proaves.org.
Orenstein, R. & D. Brewer. Tangara guttata. Pp 225-226 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline10.html
Mapas
González, A. Tangara Pecosa (Tangara guttata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris
Imágenes
Rosa Gambólas © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oscar Humberto Marín Gómez, XC245115. Accesible en www.xeno-canto.org/245115.
Video
www.youtube. com Observadores de aves del valle de El General
Moreno. J.S. 2011. Tangara Pecosa (Tangara guttata). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1959