Chlorochrysa nitidissima|Multicolored Tanager
Tamaño y Forma
13 cm. Patrón de arlequín. El macho tiene la parte anterior de la cabeza y garganta amarillo brillante, centro de la garganta naranja dorado, parches negro en auriculares bordeado posteriormente de castaño, resto por encima verde esmeralda reluciente con gran parche triangular amarillo limón en la espalda, rabadilla, pecho y abdomen azul reluciente, centro de bajo pecho y abdomen negro. La hembra es similar, pero más opaca con espalda verde amarillento (sin parche amarillo), pecho y abdomen verdes, parche auricular negro prominente y cabeza principalmente amarilla. Inmaduro principalmente verde opacoEspecies Similares
Puede ser confundida con la Tángara Coronada (Tangara xanthocephala) pero ésta tiene corta máscara ocular negra y garganta negra, no amarilla. El inmaduro puede confundirse con la Clorocrisa Esmeralda (Chlorochrysa phoenicotis) pero esta es verde esmeralda, no verde opaco.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Esta especie es Endémica de Colombia en donde se distribuye desde 1300 hasta 2200 m de altura sobre el nivel del mar (hasta 900 m en vertiente Pacífica) en ambas vertientes de la cordillera Occidental desde Risaralda y extremo sur de Antioquia hasta el departamento del Cauca, en el norte de la cordillera Central en Antioquia, en su vertiente occidental en el departamento de Quindío, en el Parque Regional Ucumarí en Risaralda y en su vertiente oriental en el departamento de Caldas.
Bosque húmedo, bosque nublado, monte secundario avanzado y bordes de bosque. La mayor cantidad de registros en bosque continuo y en menor proporción en fragmentos.
Principalmente frugívoro. Consume frutos de arboles y arbustos de los géneros Cecropia, Cordia, Miconia, Palicourea y Ficus. También insectos, entre ellos larvas y orugas pilosas.
Los registros de actividad reproductiva corresponden en su totalidad a juveniles acompañados de adultos. En la cordillera Occidental (Cali, El 18, Chicoral, en el Valle del Cauca) en los meses de enero, febrero y agosto. En cordillera Central en los meses de marzo (La Magdalena, Valle del Cauca), julio, noviembre y diciembre (SFF Otún Quimbaya y Parque Regional Ucumarí, Risaralda) (Hilty y Brown 2001, Angarita y Rengifo 2002), así como individuos en condición reproductiva y un immaduro colectados en mayo y junio.
Similar a C. Esmeralda (Chlorochrysa phoenicotis). Busca en follaje externo colgando de las hojas o frondas dea palmas o examina en ramas externas de sotobosqeu alto a subdosel (no busca debajo de las ramas como muchas Tangara).
Su situacion taxonómica no registra revisión reciente.
Estado de conservación
Esta es pecies se encuentra catalogada como Vulnerable en el ámbito nacional e internacional. La principal amenaza para C. nitidissima es la pérdida y fragmentación de los bosques subandinos de las cordilleras Occidental y Central. La especie está presente en los Parques Nacioanles Naturales Munchique, Faralllones de Cali, Tatamá, Selva de Florencia y El S.F.F Otún Quimbaya. También existen poblaciones en Reservas Naturales Forestales como Yotoco, Bitaco y Cali (Valle del Cauca), Bremen (Quindío), El Tambito (Cauca) y la Forzosa (Antioquia).
Ninguna
Literatura
Angarita I. y L.M. Renjifo. 2002. Chlorochrysa nitidissima. Páginas 411-416 en: Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
BirdLife International. 2016. Chlorochrysa nitidissima. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22722799A94785358. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22722799A94785358.en. Downloaded on 23 May 2017.
Collar N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño, L. G. Naranjo, T. Parker III y, D. Wege .1992. Threatened Birds of the Americas: The UICN/ICBP Red Data Book. The Internacional Council for Bird Preservation, Cambridge U.K
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Cali. American Bird Conservancy, Sociedad Antioqueña de Ornitologia, Universidad del Valle.
Hilty, S. Euphonia laniirostris. Pp 211 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to New World Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Isler M.L. y P. R. Isler.1987. The Tanagers, natural history, distribution and identification. The Smithsonian Institution Press. Washington D.C., USA.
Rengifo L. M. 2001. Effect of Natural and Anthropogenio landscape matrices on the abundance of subandean bird species. Ecological Applications 11:14-31
Ríos M. M. 2005. ¿Quién come Yarumo?... o mejor, ¿Quién no come Yarumo en los bosques de montaña ?. Boletín SAO 15(2): 5-15
Mapas
Tángara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Daniel Orozco © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oscar Humberto Marín Gómez, XC240030. Accesible en www.xeno-canto.org/240030.
Video
www.youtube.com, Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Johnston, R. 2012. Tángara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima). Wiki Aves de Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1964