Tangara parzudakii|Flamed-Faced Tanager
Adulto
Canto típico:
La Tangara Rubicunda (Tangara parzudakii), se reconoce fácilmente por su color amarillo dorado en la cabeza y su color rojo en la cara, de ahi su nombre en ingles flame-faced=cara flameada. Es una ave con una dependencia media a los bosques. Su nombre Tangara deriva de la lengua Tupí y significa bailarín. Su epíteto parzudakii se estableció en honor al viajero y colector frances Charles Parzudaki.
Tamaño y Forma
Especies Similares
En condiciones pobres de luz podría llegar a confundirse con la Tángara Dorada (Tangara xanthocephala) y la Clorocrisa Multicolor (Chlorochrysa nitidissima) debido a que todas tiene amerillo en la cabeza, pero C. nitidissima no tiene máscara ni garganta negras y T. xanthocephala no tiene auriculares negras y presenta collar nucal negro.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies T. p. lunigera, T. p. parzudakii y T. p. urubambae. Las dos primerasse encuentran en Colombia, lunigera para la vertiente occidental de los Andes y parzudakii para los Andes orientales.
Se distribuye desde 1000 hasta los 2500 m de altura en la vertiente pacífica desde la las cabeceras del río San Juan (Cerro Tatamá) hacia el sur. También en el valle medio y alto del río Magdalena desde el occidente de Cundinamarca hasta sus cabeceras en Huila. En la vertiente oriental de la cordillera Oriental desde el occidente de Caquetá, occidente de Putumayo y oriente de Nariño hacia el Sur. Por fuera de Colombia en el noroccidente de Venezuela hacia el sur hasta el oriente de Ecuador y Perú.
Habita en bosques montanos húmedos.
Se alimenta de frutos y de insectos. En cuanto a las fruto ha sido observada alimentándose de frutos de especies de la familia melastomatacea y de yarumos Cecropia sp. En cuanto a los insectos busca lenta y deliberadamente en ramas con líquenes y musgos dentro de la copa de los árboles, donde se posa boca abajo casi por 5 segundos o más para revisar por el revés de los musgos.
Se han registrado individuos en condición reproductiva y hembras próximas a poner en el mes de marzo. También se han observado crías en febrero, e individuos construyendo nidos en febrero y junio. Ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido el cual tiene forma de copa y es construido con musgos, ramas pequeñas y filamentos de hojas secas de epífitas. Al parecer ponen un solo huevo de color blanco con manchas café rojizas.
Tiene un comportamiento típico de las tángaras. Busca cabeza abajo a lo largo de ramas desnudas en el nivel medio de la vegetación y el dosel. También frecuenta árboles y arbustos en fruto. Cuando se alimenta de frutos de cecropia se cuelga boca abajo agarrada de los peciolos de las hojas o de sus láminas para picotear trozos pequeños de amentos y después se vuelve a su posición inicial y los come. Se le observa solitaria, en parejas y algunas veces en grupos grandes de su misma especie o en bandadas mixtas.
De acuerdo con datos morfológicos, conductualesy moleculares se ha establecido que esta especie forma un grupo monofil´wetico junto con Tangara schrankii, T. florida, T. arthus, T. icterocephala, T. johannae, T. chrysotis, y la T. xanthocephala.
Estado de conservación
Se considera una especies de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Isler. M., Isler P. 1987. The Tanagers a Natural History, Distribution, and Identification. Smithsonian Institution Press. Washington D.C.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Mcmullan, M., Quevedo, A., Donegan, T. M. . 2010. Guia de Campo de las Aves de Colombia. ProAves, Colombia. www.proaves.org.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline10.html
Mapas
González, A. 2014. Tángara Rabicunda. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jorge Eduardo Zárate Rpo © Todos los derechos reservados
Sonidos
Roger Ahlman, XC13009. Accessible at www.xeno-canto.org/13009
Video
www.youtube.com, COLOMBIABirding-Diego Calderon
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1570