Tangara labradorides|Metallic-Green Tanager
Adulto
Canto típico:
Esta tángara es propia de bosques húmedos de los Andes y se encuentra en las tres coordilleras. Su nombre Tangara deriva de la lengua Tupí y significa bailarín. Su epíteto labradorides hace referencia a sus colores ya que se asemejan a los de la piedra labrador.
Tamaño y Forma
Mide entre 13 y 15 cm, con un peso promedio de 14 g. Su cuerpo luce principalmente de color verde platinado a azul platinado según la incidencia de luz. Tiene máscara negra, frente y amplia superciliar de tonos verdes a dorado paja. El centro de la coronilla y la nuca son negros, al igual que sus alas y cola, estas últimas con márgenes verdes. Sus cobertoras alares son azules y el centro del abdomen e infracaudales ante canela.
Especies Similares
Puede confundirse con la Tangara Berilina (Tangara nigroviridis) y la Tangara Capirotada (Tangara heinei) pero se distingue fácilmente ya que usualmente se ve pálida y desteñida y presenta máscara y lista central en la coronilla de color negro.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies T. l. labradorides y T. l. chaupensis. Sólo la primera se encuentra en Colombia.
Se encuentra desde el sur de Colombia hasta Perú. En Colombia se encuentra entre 1300 y 1700 m de altura sobre el nivel del mar en los Andes centrales y occidentales y en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en los departamentos de Cundinamarca y Huila.
Habita en selvas húmedas de montaña. Comúnmente se le encuentra en bordes de bosque, bosques en sucesión secundaria y pastizales enmalezados.
Al igual que otras tángaras se alimenta principlamente de artrópodos y frutos. En cuanto a los frutos, ha sido registrada alimentándose de yarumos (Cecropia sp.) y de niguitos (Miconia sp.).
Aparentemente se reproduce durante gran parte del año. Se han registrado crías entre marzo y julio, nidos en julio y juveniles en junio, agosto y noviembre. Se desconocen muchos aspectos de su biología reproductiva.
Generalmente en parejas o grupos 3 a 5 individuos. Forma bandadas mixtas con otras tángaras con las cuales frecuenta árboles en fruto. Busca artrópodos entre las hojas y las ramas de los árboles y algunas veces intenta capturar insectos al vuelo.
Algunos autores han propuesto que Tangara labradorides, T. ruficervix y T. cyanotis forman un grupo monofilético con base en similitudes en el plumaje. Sin embargo, datos genéticos y moleculares revelaron que no existe tal relación y que estas tres especies no pueden ser incluidas dentro de otros grupos de especies del género.
Estado de conservación
Se considera una especies de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 29 July 2012.
Isler. M., Isler P. 1987. The Tanagers a Natural History, Distribution, and Identification. Smithsonian Institution Press. Washington D.C.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Mcmullan, M., Quevedo, A., Donegan, T. M. . 2010. Guia de Campo de las Aves de Colombia. ProAves, Colombia. www.proaves.org.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline10.html
Mapas
González, A. 2014. Tángara Verde Plata. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
George Cruz © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC22310. Accessible at www.xeno-canto.org/22310.
Video
www.youtube.com, Caballero negro
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1565