Scytalopus chocoensis| Choco Tapaculo
Tamaño y Forma
Mide cerca de 11 cm. El macho pesa de 19 a 22.5 g y la hembra de 17 a 20.1 g. Tiene el iris café oscuro, patas café negruzcas a gris parduscas y pico negruzco. El macho presenta partes superiores de color gris oscuro, alas, baja espalda y cobertoras supracaudales con lavado café oscuro, barrado oscuro en rabadilla y cobertoras supracaudales. Su cola es negruzca, tiene partes inferiores grises con garganta más pálida, flancos, bajo vientre y cobertoras infracaudales café rojizo oscuro con barras negruzcas en forma de media luna. La hembra es similar al macho pero con el lavado pardusco de partes superiores más extenso y bajo viente con lavado ocráceo. El individuo joven es de color marrón apagado con cobertoras primarias más pálidas, base de las plumas de la barbilla y la garganta gris pálido y las del vientre y el pecho negruzcas.
Especies Similares
El Tapaculo de Nariño (Scytalpus vicinior) es muy similar, pero se encuentra a mayores elevaciones. El Tapaculo Ventrirrufo (Scytalopus atratus) tiene parche blanco en la coronilla y cola más larga. El Tapaculo de Tatamá (Scytalpus alvarezlopezi) es de mayor tamaño, mucho más oscuro, con barrado de flancos e infracaudales más grueso y se encuentra a mayores elevaciones.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en el este de Panamá y desde el oeste de Colombia hacia el sur hasta el noroeste de Ecuador. En Colombia se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera Occidental desde 250 hasta 1800m de altura sobre el nivel del mar, en donde ha sido reportada en el PNN Tatamá y en los departamentos de Valle del Cauca (Río Anchicayá) y Nariño (La Guayacana, el Diviso, Ricaurte y Río Ñambí). También en la cordillera Central en el municipio de Alto Bonito (Antioquia).
Habita en sotobosques densos de bosques muy húmedos. Se le encuentra principalmente en bosques primarios y ocasionalmente en bordes de bosque.
En sus contenidos estomacales se han registrado larvas de escarabajo y restos de insectos no identificados.
En Panamá se han registrado hembras con gónadas activas en el mes de febrero y jóvenes en nidos en el mes de agosto. Su nido es una estructura esférica de 12 cm de díametro externo, el cual construye con raíces entretejidas con musgo, escondido entre la hojarasa sobre una pendiente pronunciada. Ambos padres participan en la alimentación de los polluelos.
Poco conocido. Forrajea sobre el suelo o a muy baja altura en donde busca activamente artrópodos.
Anteriormente incluida en S. vicinior.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Angehr, G. R., D. G. Christian & K. M. Aparicio. 2004. A survey of the Serranía de Jungurudó, an isolated mountain range in eastern Panama. Bull. B.O.C. 124(1):51-61.
Avibase (2018). Species factsheet: Scytalopus chocoensis. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=7011CE6F00136FAB
BirdLife International (2018) Species factsheet: Scytalopus chocoensis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
López-Ordóñez, J. P., J. O. Cortés-Herrera, C. A. Paez-Ortíz & M. F. González-Rojas. 2013. Nuevos registros y comentarios sobre la distribución de algunas especies de aves en los Andes Occidentales de Colombia. Ornitología Colombiana 13:21-26.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Krabbe, N. & T. Schulenberg. Scytalopus chocoensis. Pp 774. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Tapaculo del Chocó (Scytalopus chocoensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Nick Athanas © Todos los derechos reservados
Sonidos
Hans Matheve, XC359223. Accesible en www.xeno-canto.org/359223.
Video
Arango, C. 2018. Tapaculo del Chocó (Scytalopus chocoensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2138