Scytalopus opacus| Paramo Tapaculo
Tamaño y Forma
Mide 10.5 cm. El macho pesa de 13.9 a 17.9 g y la hembra de 13.4 a 16 g. Tiene iris café, patas fuscas y pico negro. Presenta partes superiores e inferiores principalmente de color gris con flancos y vientre usualmente de color ocre leonado a café canela u oscuro con estrecho barrado oscuro. El individuo joven es de color café por encima con barrado negruzco, ante canela por debajo, pecho y garganta con lavado grisáceo y barrado en flancos.Especies Similares
El Tapaculo de Paramillo (Scytalopus canus) presenta alas y cola más cortas y es compleamente gris sin barrado en partes inferiores. El Tapaculo Negruzco (Scytalpous latrans) es de mayor tamaño y negruzco, no gris. El Tapaculo de Spillmann (Scytalopus spilmanni) presenta la rabadilla y cobertoras supracaudales café oscuras, bajo vientre ante rosáceo, flancos y cobertoras infracaudales ocráceo leonado a café canela con barrado oscuro.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: S. o. opacus y S. o. androstictus. Solo la raza nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra por los Andes centrales de Colombia hacia el sur hasta norte de Perú. En Colombia ha sido registrada en la cordillera Central en el departamento de Caldas en el Nevado del Ruiz. También en el municipio de Murillo (Tolima), en la localidad de La vereda y en el páramo de Bordoncillo en Putumayo.
Habita en la zona de transición entre el bosque altoandino y el páramo incluyendo zonas de crecimientos de Polylepis spp.
En sus contenidos estomacales se han registrado principalmente pequeños artrópodos. También una baya en el contenido estomacal de un individuo joven.
Se han registrado hembras con parche de incubación e individuos jóvenes en los meses de marzo, mayo y noviembre. Se desconocen otros detalles de su biología reproductiva.
Permanece en el sotobosque en donde forrajea en troncos cubiertos de musgo y en el suelo. Comúnmente pasa desapercibido a menos que cante.
Inicialmente incluida en la especie S. magellanicus y posteriormente considerada como una raza de S. canus de la cual difiere por su canto, tamaño corporal y coloración del plumaje.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Scytalopus opacus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=71A913B7CE0D4308
BirdLife International (2018) Species factsheet: Scytalopus opacus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Krabbe, N. & T. Schulenberg. Scytalopus opacus. Pp 780 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Krabbe, N & C. D. Cadena. 2010. A taxonomic revision of the Paramo Tapaculo Scytalopus canus Chapman (Aves: Rhinocryptidae), with description of a new subspecies from Ecuador and Peru. Zootaxa 2354: 56–66.
Mapas
González, A. 2018. Tapaculo Opaco (Scytalopus opacus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
© Todos los derechos reservados
Sonidos
Hans Matheve, XC401428. Accesible en www.xeno-canto.org/401428.
Video
www.youtube.com Jey Pov
Arango, C. 2018. Tapaculo Opcao (Scytalopus opacus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2147